De a poco se va instalando en distintas provincias argentinas en forma legal, porque de forma irregular, funciona en casi todos los rincones del territorio como una salida laboral en tiempos de despidos y bajos salarios.
Ahora llegó el turno de Córdoba capital, donde 143 mil personas ya se bajaron la aplicación y hay 28.500 postulantes para trabajar como conductores. Así es que «Córdoba se suma a las más de 700 ciudades de todo el mundo que otra alternativa de movilidad más eficiente y económica», afirmó Felipe Fernández Aramburu, gerente de Uber Argentina.
La decisión siempre es polémica, con lo cual, tal como ocurrió en otras ciudades, los taxistas salieron al cruce y resaltaron su “ilegalidad”, de lo cual desde UBER se defendieron al señalar que “las aplicaciones no forman parte de la ordenanza vigente en el Concejo Deliberante, pero eso no significa que no exista un marco legal nacional en el Código Civil y Comercial que permita su funcionamiento”, indicaron desde la empresa.
Igual que en la Ciudad de Buenos Aires, los sindicatos de taxistas decidieron cortar calles en señal de protesta. Taxistas y remiseros cordobeses se congregaron este lunes en la Plaza España antes del acto de inauguración del nuevo túnel.
En todo caso, Buenos Aires, sentó jurisprudencia para el transporte de pasajeros vía APP, pues después de varios litigios entre el Gobierno porteño y la empresa, la Cámara de Apelaciones de la Ciudad ratificó la legalidad de Uber y revocó las condenas contra la empresa y sus directivos”.