Trabajadores del Hospital Durand confirmaron que este lunes fueron suspendidas todas las cirugías “por una pérdida de gases tóxicos provenientes de las calderas, que provocan rápidamente irritaciones en los ojos, lagrimeo, picazón de garganta y mareos”.
Los trabajadores del nosocomio organizados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) no sólo intimaron a resolver el problema al ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, sino que también recordaron que el pasado 10 de julio se presentó una nota solicitando a las autoridades “que determinen a que tipo de sustancias se están enfrentando, si su nocividad permite continuar con la actividad quirúrgica sin dañar la salud de los trabajadores del quirófano central”.
🚨#urgente
Se suspenden todas las cirugías del #HospitalDurand por una perdida de gases tóxicos provenientes de las calderas, que provocan rápidamente irritaciones en los ojos, lagrimeo, picazón de garganta y mareos detallan los trabajadores del nosocomio.@FernanQuirosBA pic.twitter.com/3ez3x5XFql— ATE HOSPITAL DURAND (@ATEDURAND) July 17, 2023
En el texto presentado a inicios de julio por integrantes del servicio de anestesia y del servicio de instrumentación quirúrgica se detalla que el fenómeno viene repitiéndose “por períodos”, “hace aproximadamente dos años”. Se trata de una “sustancia de poca capacidad odorífera y difícil de distinguir” que aparece en el aire y que “claramente provoca rápidamente irritación en los ojos, lagrimeo, picazón de garganta y mareos”.
“Tenemos entendido que desde abril del año en curso, se iniciaron los reclamos formales al sector correspondiente sin haberse realizado ninguna intervención al día de la fecha. Desde la semana pasada esta situación se ha vuelto permanente, in crescendo en intensidad e insostenible. El día jueves se acercaron a quirófano, personal del área de salud y seguridad del hospital, quienes simplemente pusieron cartones y consultados nuevamente al día de hoy, no saben cuál es su procedencia, a que sustancia se refiere y por tanto aún no pueden estimar cual es el trabajo que hay que realizar y cuánto tiempo llevará para solucionar esta situación”, añadieron en la nota.
Por lo tanto, aún se desconoce a que sustancia se encuentran expuestos los trabajadores del sector desde hace ya varios meses y cuáles pueden ser sus consecuencias sobre la salud, tanto a corto como a largo plazo. Por eso, desde el gremio entienden que esta situación “ya escala a otro nivel, ya que ni siquiera pueden informarnos a que nos estamos exponiendo”.