Un Día del Periodista dramático: Salarios de pobreza y amenazas oficiales a la libertad de prensa

En este día del periodista el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) dió a conocer una encuesta que muestra que en el Área Metropolitana de Buenos Aires 3 de cada 4 trabajadores del sector cobran salarios por debajo de la línea de pobreza. El estudio también da cuenta del impacto que tienen los ataques del Gobierno de Javier Milei en cuanto a la libertad de prensa.

Para esta Encuesta Integral realizada por el SiPreBA sobre la situación de los periodistas fueron consultados más de mil trabajadores de diversos medios de comunicación privados, públicos y autogestivos, tanto en el área de prensa escrita, como en la radial y televisiva. Uno de los datos más destacables del estudio pasa por la confirmación de que el 76% del sector cobra salarios menores a la canasta básica total del INDEC, que marca la línea de pobreza.

Paro de trabajadores de prensa escrita y televisada por reclamo salarial

Esta cifra llega al 92% en la prensa escrita y al 98% en la categoría testigo de esa rama, que es la de redactor, mientras que en el sector radial, al 83%. Entre los “colaboradores” y “freelance” (figuras de contratación precaria por medio de las cuales las empresas buscan evitar reconocer la relación de dependencia laboral), cerca del 78% factura cifras menores a la canasta básica. Con estos números, es evidente que es imposible vivir con un trabajo. Por eso, el 52% de los periodistas encuestados reconoce tener tiene más de un empleo y el 21% tiene tres o más. En el área de los medios autogestivos, el 50% plantea se ve obligado a subsistir con otro trabajo por fuera del sector periodísco.

En cuanto a la diversidad de género, la encuesta confirma que «sólo 38% de quienes trabajan en prensa en el AMBA son mujeres y disidencias» y que «el 51% de las mujeres dedica más de 6 hs del día a tareas de cuidado». También se destaca que «entre las personas encuestadas de menos de 30 años, el 37% trabaja en prensa bajo condiciones precarias de contratación; y el 96,5% cobra por debajo de la línea de pobreza».

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires denunció penalmente la represión contra periodistas

Respecto de hechos de violencia vinculados con el oficio, un 22,5% de los encuestados denunció agresiones por su labor, cifra que se eleva al 76% contando los ataques virtuales. Estas cifras también se relacionan con el clima que generó el nuevo gobierno. En este sentido, el 78% sostuvo que la libertad de expresión «empeoró» con la asunción de Milei y un 22% denunció amenazas de las fuerzas de seguridad. En el estudio del SiPreBA se considera que el jefe de Estado «fomenta un clima de odio contra nuestro oficio y toma decisiones, como la suspensión de la pauta o el silenciamiento de los medios públicos». El cierre por parte del Gobierno de la Agencia de Noticias Télam (que el 83% de los encuestados afirma que se usaba como fuente de información en sus respectivos medios) también se considera como parte de esta ofensiva contra la libertad de prensa.

Desde el sindicato de prensa también se difundió este viernes una solicitada, con la firma de más de 2000 trabajadores del sector, titulada «Un día del periodista sin libertad de expresión». Allí se denuncia: «La República Argentina asiste a uno de los peores momentos para el ejercicio de la libertad de expresión de los últimos 40 años de vida democrática. En estos primeros seis meses la relación del gobierno nacional con el periodismo y los medios de comunicación se destacó por incesantes agravios y ataques a periodistas de parte del presidente Javier Milei, una violenta represión en coberturas de noticias, restricción a trabajadores y trabajadoras de prensa en el acceso a eventos de interés público -como en la asunción presidencial sin reporteros gráficos o jura de ministros sin acreditados-, ahogo a los medios privados comerciales y sin fines de lucro a partir de la eliminación de la pauta oficial y la parálisis del FOMECA».

Fuertes críticas de organizaciones periodísticas y sindicales ante el cierre de Télam

Luego enfatiza: «Todas las evaluaciones de libertad de expresión de universidades, sindicatos, foros y asociaciones de periodistas y comunicadores demuestran que en estos seis meses se han incrementado los ataques a la prensa y que la mayoría de ellos provienen del Presidente de la Nación o de sus políticas públicas, con el intento de cierre de Télam como la más grave pero no la única. Las obligaciones de abstención de censura de parte del Estado y el compromiso con las políticas públicas de fomento de la cultura y la comunicación inclusiva son parte necesaria del resguardo de una sociedad que no derive hacia el autoritarismo».

El titular del gremio, Agustín Lecchi, contextualizó la presentación de la encuesta explicando: «La grave situación no se resuelve ocultándola. Por eso nuestro objetivo con la encuesta es poner de relieve la realidad del gremio para construir cómo transformarla entre todes. Las investigaciones periodísticas son las que aún permiten sacar a la luz hechos como los alimentos no entregados por el gobierno. Paradojalmente, se ataca a nuestro oficio sin cesar mientras se quieren ajustar los derechos laborales, se estigmatiza la lucha gremial y se quiere instalar el individualismo». Y concluyó: «Ante esta coyuntura, desde el SiPreBA apostamos más que nunca a fortalecer la organización colectiva y reforzar la defensa de un oficio que es fundamental para la democracia».