Diferencias entre los gremios estatales por la vuelta al trabajo y los descuentos salariales que UPCN aceptaría

Mientras el Gobierno nacional y los provinciales comienzan a dar pasos hacia una salida administrada de la cuarentena, con distritos en los que ya empezaron a retomarse paulatinamente distintas actividades productivas, los principales sindicatos de trabajadores del Estado, Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), han puesto de manifiesto sus diferencias respecto del ritmo de recuperación de tareas de los trabajadores públicos.

Andrés Rodríguez, el titular de UPCN, plantea que “con protección, se pueda empezar a retomar casi toda la actividad en el Estado”. En caso de que esta vuelta al trabajo se postergue, el dirigente ve el riesgo de que se consolide el trabajo a distancia y esto derive en más precarización laboral: “Mañana nos van a precarizar el trabajo. Pueden decir que el teletrabajo funciona bien y que hay que seguir las tareas en casa. Pero ahí comienzan a perderse derechos porque se generan horarios abusivos, se termina el presentismo y la gente es más fácil de echar”.

El gremialista recordó que en el Comité de Crisis (que reunió a funcionarios, sindicalistas y empresarios) de inicios de abril se planteó que “podíamos determinar un porcentaje de trabajadores que retorne a sus espacios físicos de trabajo con una serie de condiciones”, entre ellas que se garantice la distancia social, se implementen horarios reducidos y se provean sistemas de protección para los trabajadores. Y añadió: “Pero la cuarentena se extendió, se liberaron algunas actividades de a poco y la idea es que, con protección, se pueda empezar a retomar casi toda la actividad en el Estado”. Rodríguez también cuestionó la posición de ATE nacional denunciando que “hacen populismo y creen que diciéndole que se quede en la casa la gente va estar más cómoda”.

Empresarios metalúrgicos señalan que la ayuda del gobierno “no alcanza” e insisten en bajas salariales del 30%

Por su parte, el secretario adjunto de ATE Rodolfo Aguiar, consideró “irresponsable” esta posición y la explicó por “la imperiosa necesidad de congraciarse a cualquier precio con el Gobierno, aunque sea a costa de la salud de los trabajadores del Estado”. “No podemos volver incondicionalmente a las oficinas como si nada hubiera pasado, ya que hay funcionarios que no aprovecharon la cuarentena para hacer las reformas que garanticen un trabajo seguro”, afirmó. Luego aclaró que ATE no se opone a que “se retomen gradualmente las tareas en la administración pública nacional, pero con la previa intervención de la CYMAT, que es la Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, que garantiza que en cada dependencia estatal se respeten las normas de seguridad y la provisión de elementos de protección personal”.

Daniel Catalano, líder de ATE Capital (enfrentado con la dirección nacional del gremio), terció para coincidir parcialmente con UPCN, sumando la necesidad de sumarse a las tareas de ayuda estatal: “Rodríguez tiene razón en su planteo. Hay que ir generando las condiciones para que la gente vuelva paulatinamente a trabajar. Aguiar está buscando diferenciarse de UPCN, pero este no es el momento de polemizar con un líder sindical. Hay que tratar de que la pandemia no mate a nuestra población y tenemos que poner al Estado en funcionamiento para ayudar al otro”. De todos modos, aclaró: “No creo que en el Estado tengamos esa situación, pero es importante que el Estado siga teniendo una presencia territorial que pueda garantizar derechos”.

Respecto de estas declaraciones del dirigente de ATE Capital, Aguiar consideró: “Hay que elegir en qué vereda se está: o el sindicalismo representa los intereses de las patronales o está preocupado por cambiar un mundo que nos está llevando directamente a la muerte, pero nunca fueron tiempos para un sindicalismo de conciliación”.
Desde los tres sectores reconocen que en la actualidad el Estado funciona con una asistencia del 30% de los trabajadores, aunque con áreas como las de salud y seguridad que están al 100%. También coincidieron en que el Gobierno debería convocar a paritarias en mayo (ATE además reclama también un bono para los que cobran sueldos más bajos).

Por otro lado, Rodríguez, que también es secretario Adjunto de la Confederación General del Trabajo, este lunes realizó declaraciones avalando una posible rebaja de salarios para algunas actividades: “La rebaja de los sueldos depende de las actividades. Una rebaja salarial depende de las actividades. Es algo que no es uniforme”. Respecto de la posibilidad de que se apliquen descuentos salariales en algunas áreas, insistió: “Si el 50% de los salarios lo respalda el Estado y hay una ´colaboración´ del sector empresario se puede llegar al 80%, que es la cifra que circula en las charlas informales. No me resulta irracional una rebaja de sueldo del 20% en la medida en la que sea pactado actividad por actividad”.