Crecen los conflictos estatales por salario en distintas provincias del país

Aunque Misiones fue la provincia que puso más claramente en la escena nacional la grave dinámica de conflicto salarial de los trabajadores estatales (en ese caso tanto docentes y trabajadores de la salud como policías), a partir de ese caso se comenzaron a conocer muchos otras luchas en provincias como Mendoza, Corrientes, Entre Ríos, Salta o Tucumán. El recorte brutal de partidas que aplicó el Gobierno de Javier Milei, como ya ha pasado en otros momentos de nuestra historia, se traduce en crisis que se manifiestan primero con más claridad en el interior del país.

En Misiones, la lucha iniciada por docentes y trabajadores de la salud fue escalando y la semana pasada alcanzó un punto crítico con el autoacuartelamiento de las fuerzas policiales en el Comando Radioeléctrico. Mientras tanto, se multiplicaban los cortes de ruta en vías nacionales y provinciales, acampes frente a la Legislatura (que llegó a ser ocupada más tarde) y distintas formas de protesta, cada vez más radicalizada, que en las últimas horas incluyó la ocupación del Ministerio de Salud Provincial. El reclamo básico fue por unos salarios que para buena parte de los estatales de la provincia se encontraba por debajo de la línea de indigencia.

Misiones: Con el reclamo policial aún irresuelto, docentes empezaron con cortes de ruta

Las decisiones oficiales de recorte y cierre de organismo también disparó un reclamo laboral clave de la provincia, que se suma a los planteos estatales. El desfinanciamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) afecta directamente a los trabajadores del sector, preocupados por la caida de las ventas, la apertura de importaciones y el impacto de estas medidas sobre los pequeños productores.

Aunque todo el tiempo el Gobierno de Javier Milei intentó minimizar la crisis y la posibilidad de nacionalización del reclamo, incluso se envió a la Gendarmería a Misiones, que vivió momentos de grave tensión con las fuerzas de la policía de la provincia. El reclamo policial de Misiones encontró eco en otras provincias y se plantearon connatos de conflicto con el sector en Entre Ríos, Salta y Tucumán.

Ya caída la posibilidad de que el oficialismo firme el llamado Pacto de Mayo en la provincia de Córdoba (por no haber llegado con la aprobación de la Ley Bases y la tensión creciente con los gobernadores, especialmente por el recorte de partidas). En ese escenario, se preparan distintas protestas estatales en la provincia para repudiar la presencia presidencial, ya que decidieron sostener un acto propagandístico del oficialismo en la provincia mediterránea.

Mendoza: Trabajadores judiciales ya van por su tercera semana de paro

En Corrientes este martes se vivieron importantes movilizaciones de trabajadores municipales y judiciales (los trabjadores del sector continúan con trabajo a reglamento y quites de colaboración). Al día siguiente marcharon de policías retirados, docentes y empleados públicos, reclamando una recomposición salarial urgente y este viernes podrían parar los choferes de colectivos. En Tucumán, los gremios tucumanos nucleados en el Frente de Unidad Docente Estatal (FUDE) ya rechazaron un bono de 40.000 pesos y adhirieron al paro nacional de este jueves.

Los judiciales de Mendoza entraron en su tercera semana de paro después de que el gobernador radical Alfredo Cornejo decidiera, después de casi 15 días de lucha, otorgar un aumento por decreto de 10% mensual no acumulativo para los meses de abril, mayo y junio. En el marco de este conflicto, la Secretaría de Trabajo local amenaza con declarar al Poder Judicial como «servicio esencial», buscando limitar totalmente el derecho a huelga. Los reclamos de judiciales también cobraron fuerza en Río Negro, en este caso, además de por reclamos salariales, por un proyecto legislativo para modificar el convenio del sector.

En cuanto a los trabajadores de la salud, desde la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FESPROSA) se reclama «un aumento de los presupuestos sanitarios, tanto a nivel nacional como provincial», destacando que en los territorios provinciales «los acuerdos salariales para los trabajadores de la salud, con o sin negociación colectiva, han sido todos a la baja». En ese marco, más allá de Misiones, también se encuentran en curso conflicto liderados por los gremios de La Rioja, Chaco, Río Negro, Tierra del Fuego, Neuquén y San Luis.