El Ministerio de Ambiente no dará nuevos permisos para la prospección petrolera off shore

Este miércoles, tras la finalización de la audiencia pública respecto de la exploración hidrocarburífera en la plataforma marítima continental argentina, el Ministerio de Ambiente confirmó que por el momento no se aprobarán más permisos para ese tipo de iniciativas, al menos hasta que la cartera de Energía encabezada por Darío Martínez precise los objetivos energéticos vinculados con la apuesta nacional por la “descarbonización”. Hace algunos días, la coordinadora de cámaras de empresas pesqueras había hecho público su cuestionamiento a este tipo de «prospecciones sísmicas», alertando sobre el riesgo ambiental y económico que implicaban.

La audiencia pública se realizó ante la presentación de un proyecto de la empresa noruega Equinor para buscar hidrocarburos frente a las costas de Mar del Plata, en el marco del concurso para la exploración de nuevas áreas marinas en busca de gas natural y petróleo que abrió la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Nación. También manifestaron su interés en este tipo de búsqueda empresas como Shell, British Petroleum, Total y Wintershall (todas en asociación con YPF).

El debate dejó en claro una falta de entendimiento entre las carteras de Ambiente y de Energía en lo que hace a la exploración off shore. Tras la finalización de las tres jornadas de ponencias e intervenciones, el ministerio de Cabandié afirmó que no aprobará nuevos permisos para buscar petróleo sin tener contar con un plan oficial detallado por parte de la secretaría de Martínez.

Cámaras pesqueras advierten por riesgos ecológicos y económicos de las prospecciones sísmicas

“Es importante considerar y comprender que, incluso en cumplimiento de los planes más ambiciosos de transición energética, será necesario contar con aprovisionamiento hidrocarburífero por varios años más, de modo que resulta necesario y urgente establecer los lineamientos para el sector conforme a la nueva realidad ambiental. Las exposiciones realizadas durante esta audiencia visibilizan la necesidad de impulsar una discusión sobre la política energética en la cual se inscribe el proyecto bajo análisis. Necesitamos definir claramente de dónde extraeremos los recursos energéticos, cómo lo haremos y por cuánto tiempo. Es necesario y urgente darnos un diálogo honesto y realista sobre cómo llevaremos adelante esta transición”, explicó Rodrigo Rodríguez Tornquist, el secretario nacional de Cambio Climático.

Entre 2017 y 2019 se entregaron permisos para efectuar esta actividad en más de 1.000.000 de kilómetros cuadrados de mar, en proyectos que se extienden hasta el año 2025 en el marco del llamado Plan Gas. Durante la audiencia pública, 309 participantes (incluyendo ONGs ambientalistas, científicos especializados, abogados y ciudadanos de las zonas afectadas) se manifestaron en contra de este tipo de proyectos, mientras que sólo 12 oradores se pronunciaron a favor.

“Es inaudito autorizar cualquier Evaluación de Impacto Ambiental de este tipo y hay que revisar todas las autorizaciones anteriores donde hubo un proceso fantasma. Hace unas semanas el gobierno nacional se comprometió ante el país y el mundo a tener un 30% de energías renovables de acá a nueve años y, al mismo tiempo, desde Energía avisaron que compensarán a las petroleras por la pandemia y les otorgarán libre disponibilidad de divisas. Evidentemente, a miles no nos queda claro: ¿cuál es el plan real para descarbonizar la economía?”, resumió Máximo Mazzocco, fundador de Eco House Global y miembro de la Alianza por el Clima.