UOM y Petroleros encienden conflictos Patagónicos en Vaca Muerta y Tierra del Fuego

El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, anunció un paro, que frenará la actividad en Vaca Muerta durante el jueves 31 de julio y el viernes 1ro de agosto, en protesta por la expulsión de mano de obra, que entre despedidos y cesanteados, según confirman desde el gremio, ya superan los tres mil trabajadores.

La situación es preocupante no sólo desde el aspecto laboral, ya que el sindicato también transmitió que “las petroleras están revisando sus inversiones en Vaca Muerta para el segundo semestre”, según informan, debido a la suba de los costos.

Furlán se sube a las discusiones internas de la CGT y exhibe los conflictos de la UOM vs Techint y la administración libertaria

Paralelamente, también en tierras patagónicas, pero aún más al sur, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), confirmó un cese de actividades con movilización para el próximo 6 de agosto, denunciando que las negociaciones en la región están en un preocupante punto muerto, encendiendo todas las alarmas en las seccionales del gremio de Ushuaia y Río Grande.

Las medidas de fuerza incluirán asambleas en los establecimientos de la actividad, demandando que se pongan en marcha acciones que fortalezcan la producción nacional, habilitando paralelamente la viabilidad de la demanda paritaria que la conducción de la UOM, se niega a que se fije en los porcentajes que ordena el Ministerio de Economía.

Ambos conflictos, establecen una puesta en superficie de otra dificultad que atraviesa el gobierno nacional en lo que hace a la actual crisis, marcada por la baja inversión y las dificultades de desarrollo de proyectos en áreas como energía e industria pesada y de tecnología, sectores a los que la administración libertaria necesita para generar recursos que le den mayor previsibilidad a su gestión.

En este sentido, se espera que tanto desde la Secretaría de Energía, como la de Trabajo e incluso a través del Ministerio de Capital Humano, impulsen conciliaciones obligatorias que abran nuevas etapas de negociación entre sindicatos y cámaras empresarias, con injerencia directa de la administración libertaria.