Tras dos meses de tensiones, la UOM rompe el «techo salarial» y logra la homologación de su paritaria

Este lunes, después de dos meses de presiones e intentos de imponer el “techo salarial” fijado por el Ministerio de Economía para no aprobar el acuerdo salarial alcanzado por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) con la mayoría de las cámaras del sector metalmecánico, finalmente este lunes la Secretaría de Trabajo homologó el acuerdo firmado a inicios de junio. La homologación quiebra la estrategia oficial de aprobar sólo aumentos que no superen el 1% mensual, para seguir utilizando a los salarios con “ancla antiinflacionaria”, lo que se presenta como una referencia para otra gran cantidad de gremios en situación similar.

El acuerdo que se firmó el pasado 4 de junio, con acuerdo de todas las cámaras patronales del sector salvo la muy minoritaria Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), fijaba un plan de recomposición salarial en cinco tramos para el período abril-agosto (3,3%, 1,2%, 1,1%, 1% y 1%), que totalizaba un 7,6% y en su primer tramo triplicaba el techo salarial que buscaba imponer el oficialismo. Además, se acordó el pago de cifras no remunerativas de 30 mil pesos en abril y de 25 mil para el resto de los meses.

UOM y Petroleros encienden conflictos Patagónicos en Vaca Muerta y Tierra del Fuego

Más allá de la oposición de CAMIMA al acuerdo, más del 80% de las empresas estaban haciendo efectivo el pago de las cifras acordadas en junio, lo que muestra con total claridad que el obstáculo para la homologación no provenía tanto del sector empresarial como de una decisión político-económica derivada de la cartera de Economía que encabeza Luis Caputo, a la que respondía la Secretaría de Trabajo de Julio Cordero (bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano).

En ese marco, el titular del gremio Abel Furlán advirtió sobre la gravedad del proceso de “desindustrialización” que están generando las políticas económicas del Gobierno de Javier Milei, denunciando el cierre masivo de PyMEs y los despidos, sobre todo por la apertura indiscriminada de las importaciones y los costos disparados en el mercado interno, que tienen un “impacto fenomenal” en la cadena productiva. Y concluyó: “Nosotros, por ser el gremio industrial más importante de la Argentina, estamos sufriendo consecuencias: la caída de la actividad, cierre de pymes. Hoy es mucho más común ver a los empresarios pensando en convertirse en importadores que estar profundizando una inversión en su planta”.