Trabajadores Jerárquicos del Gas exhiben las ganancias de la empresa TGN, y vuelven a cuestionar los índices oficiales de inflación, en la reapertura de las negociaciones salariales.

La Asociación de Trabajadores Jerárquicos Gas (APJ Gas), iniciaron un nuevo proceso de negociación paritaria y de condiciones de empleo con la empresa TGN, para actualizar los acuerdos del primer trimestre de este año, resaltando las ¨realidades muy concretas que debemos plasmar en un acuerdo que contenga solución a las actuales asimetrías evidentes¨.

Así, la Comisión Directiva del sindicato vuelve a remarcar, su crìtica permanente a la metodología que utiliza el INDEC para medir los porcentajes inflacionarios, y los relativiza en el impacto real que tiene sobre el poder adquisitivo, mientras que paralelamente exhibe, en un comunicado oficial, el informe sobre la empresa, de la Comisión Nacional de Valores, donde especifica ¨que la utilidad obtenida durante el ejercicio 2024 alcanzó un valor de $36.890 millones (PESOS TREINTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS NOVENTA MILLONES), con un aumento de sus ventas del 76% apalancado en un mayor consumo, en los sucesivos aumentos de tarifas (791% anual) y en el incremento del tipo de cambio que impactó positivamente sobre las exportaciones de gas natural¨.

Trabajadores Jerárquicos del Gas exige actualización salarial, cuestionando la veracidad de la medición inflacionaria que exhibe el gobierno de Milei.

Y afirma que ¨esa ganancia implica que durante el mes de abril se haga efectivo un bono de participación de utilidades por un monto total de $92.225.000 a distribuirse entre los trabajadores/as, equivalente al 0,25% de la ganancia comunicada por la empresa y que será variable en el caso de cada trabajador/a según su ingreso mensual y antigüedad¨.

Asimismo, destaca que ¨en la información de TGN a la Comisión Nacional de Valores, hay otro dato relevante: se constituyó una reserva voluntaria para futuros dividendos por un total de 218 mil millones de pesos, cuya distribución se aprobará en la Asamblea de Accionistas a celebrarse el próximo 14 de abril previa autorización de la CNV¨.

Y especifica: ¨este año ya se produjeron dos ingresos de dinero importantes: el 3 de febrero de 2025 YPF efectivizó el segundo pago en el marco del acuerdo alcanzado con TGN para finalizar sus litigios por un monto de U$s 47,7 millones de dólares y el 6 de marzo de 2025 la distribuidora chilena Metrogas depositó u$s 60 millones de dólares por el acuerdo alcanzado entre las partes por litigios preexistentes¨.

En este sentido, el gremio que lidera Rubén Ruiz, oficializó el pedido de aumentos salariales, donde solicita que ¨los nuevos ingredientes producto de esta realidad distorsionada¨, sean parte central de la discusión, donde se ¨valore el esfuerzo de los trabajadores/as convencionados y la resolución de las inequidades existentes por planta, sección y especialidad¨.

¨Salta a la vista que las existencias económicas de TGN y los ingresos en dólares cobrados en estos meses por la empresa son suficientes para alcanzar un acuerdo paritario que satisfaga las necesidades de los trabajadores/as en un momento de alta volatilidad¨, sostienen desde APJ Gas. Y concluyen: ¨los accionistas embolsan dinero fresco, producto del trabajo colectivo que garantiza la calidad del servicio y los trabajadores/as pretendemos alcanzar el nivel inflacionario real que golpea el poder de compra de nuestros salarios y acordar mejores condiciones laborales y económicas hacia adelante¨, señalando como ejemplo también hacia futuro, ¨el crecimiento de la industria del gas natural y el desarrollo ascendente de las exportaciones a los países vecinos, cuyo mercado está desregulado con ingresos en dólares e inicia otra escala con el primer envío de gas natural a Brasil por el Gasoducto Norte, cuya reversión comienza a impulsar ese negocio y la mayor exportación a Chile, vía Gas Andes¨.