Sospechan vaciamiento en la empresa EDESUR

La matriz de este planteo realizado por entidades de reconocida trayectoria en el sector del servicio energético se fundamenta en el plan de venta patrimonial de la empresa EDESUR que involucra varios inmuebles, incluida la sede de su casa matriz, símbolo arquitectónico de la Ciudad de Buenos Aires.

De hecho EDESUR ya concretó el desprendimiento del edificio de oficinas ubicado en el centro del municipio de Avellaneda, donde se atendía al público y se realizaban tareas administrativas, ¨sin que aparentemente se haya realizado ninguna presentación oficial de estos movimientos económicos, ni se conociera el destino final que tendrán esos fondos, con el peligro que implicaría una descapitalización de una empresa que brinda energía eléctrica a más de dos millones y medio de usuarios¨.    

Estos interrogantes del orden legal quedaron explicitados por el Instituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO), dedicado al estudio y análisis del sector energético, que junto al Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y Solidaridad (CEPIS), entidad defensora de los derechos de los consumidores y usuarios de los servicios públicos,  realizaron una presentación ante el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), donde plantean si estas medidas llevadas adelante por una de las explotadoras del servicio eléctrico, ¨podrían interpretarse como un intento de vaciamiento de la empresa, al disminuir su patrimonio concedido por el Estado¨.

En este sentido, se intimó al ENRE para que realice una respuesta inmediata, para confirmar ¨si conocía y si aprobó previamente estos movimientos financieros, ya que de acuerdo a lo que marca la ley, esta entidad estatal debe dar la correspondiente autorización¨.

Asimismo, según especificaron las autoridades del instituto IESO, estos movimientos contables podrían estar vinculados a la estrategia de la empresa, tanto en lo que hace a la reducción de personal -en la mayoría de los casos altamente calificado- y a la falta de inversión para una mejor provisión del servicio, a pesar del sucesivo aumento tarifario producido en los últimos años.

En este mismo sentido afirman que con estas acciones se vuelven a abrir muchos interrogantes sobre la estrategia final que llevan adelante las empresas de energía eléctrica y en ¨la necesidad de conocer quienes son los verdaderos dueños que integran el capital accionario¨.