Sindicatos denuncian el impuesto de ganancias sobre salarios como una apertura a “una economía oscura y violenta”.

La “Mesa Sindical El Salario No es ganancia”, le envió a cada uno de los senadores nacionales una carta donde les solicitan como integrantes de la cámara alta
del Congreso “su voto negativo a la Ley Bases y al paquete fiscal porque derriban
derechos individuales y colectivos, socaban la soberanía nacional y abren la puerta a una economía oscura y violenta que está siendo combatida en todo el mundo”.

Este cuerpo gremial integrado por sindicatos que nuclean a trabajadores del campo
energético, el transporte, decenas de actividades fabriles, sectores de la producción
agro industrial y de áreas de servicio, entre otros, tanto pertenecientes al ámbito
privado, como el estatal o de capital accionario mixto, denuncian que el impuesto a las
ganancias sobre los salarios que busca instrumentar el Poder Ejecutivo, “nada tiene
que ver con equilibrio fiscal alguno, dado que afectará la recaudación por menor
consumo mientras se beneficia a las empresas con diversas exenciones y se reduce el
impuesto a los bienes personales en una escala superior al impuesto al salario que se
intenta reinstalar”.

Asimismo, luego de especificar que este tributo impactará “de lleno en los sueldos de
un millón de trabajadores/as”, que serán muchos más como reconoció recientemente,
el jefe de gabinete del actual gobierno, Nicolás Posse; explican que “tiene rasgos
confiscatorios y desanima a muchos trabajadores y trabajadoras que cumplen tareas
en lugares inhóspitos, donde cobran pluses por especialización y capacitación, realizan
guardias activas y pasivas, desempeñan tareas jerarquizadas o de control de procesos,
sostienen los servicios del sector público y privado, del transporte ferroviario y
portuario, aéreo, subterráneo, automotor, logística, comunicaciones, de la actividad
bancaria, televisiva, minera, petrolera, gasífera, eléctrica, química, petroquímica,
marítima y de infraestructura”.

En este sentido hacen foco en muchos proyectos que esperan tratamiento
parlamentario “que intentan eliminar esta pretensión de castigo impositivo sin
deteriorar las economías provinciales.

Por último, destacan la norma aprobada durante el gobierno anterior, como “una ley
reparadora, luego de muchos años de sufrir un impuesto que nació para impedir que
los empresarios volcaran sus utilidades como parte de un salario regular”.

“Es decir” –sostienen en esta misiva pública- “que se quiso castigar a quienes sí tenían
ganancias y las ocultaban como si fueran asalariados”.

“No es el caso de un millón de trabajadoras y trabajadores” –concluyen- “que
sostenemos gran parte del funcionamiento de nuestro país en los lugares más
recónditos y en las actividades más diversas”.

Firman la carta a los senadores nacionales: APSEE – APSAI – APSMBA – APJBO – APDFA
– CAPETEL – Asoc. Judicial Bonaerense – FJA – APJ GAS – SIPREBA – FAPJRA – APJ
Televisión Pública – ABP Buzos – ASIJEMIN – Asociación Bancaria – APS Mercedes Benz
– SEC (Rama Peajes) – UPJ Bco. Pcia. Bs. As. – CTERA – FTCIODyARA (Trabajadores
Aceiteros y Desmotadores de R.A.) – FOETRA Bs. As. – UPJET – SECASFPI – SOEPU –
FGB – AGTSyP – ASSRA – APDESBA – UPJe Petroquímicos de B. Blanca – APJ CABA –
APLA – AEPJN – FETERA – Sind. Químico Papelero de Cap. Bermúdez – SOERM –
FESPROSA – SITRAJU – SUTEPA – UTI – SPIQyA SL – Sindicato Obreros Curtidores –SECEIC – AMS Casinos Pcia. Bs. As. – Luz y Fuerza La Pampa – Luz y Fuerza Zárate – Luz
y Fuerza Mar del Plata – OTECH – APCNEAN – ATE CNEA – STIGAS CABA y GBA – La
Plata – Mar del Plata – Neuquén – Río Negro – y Patagonia Sur – Asociación de
Médicos Municipales CABA – Federación de Profesionales de la Salud del GCABA –
Sindicato N.Or. T.E. Rosario – AGAE – Asociación de Médicos de la Actividad Privada –
ATE Hospital Nacional Laura Bonaparte – FAGDUT