Luego de un dilatado conflicto gremial, protagonizado principalmente en las discusiones paritarias con las empresas de Vía Pública, el Sindicato Único de la Publicidad (SUP), acordó un incremento salarial para los próximos meses, que implica un aumento del 126% interanual para los trabajadores de esta esta rama de la actividad.
El Secretario General del SUP, Carlos Seydell destacó la masiva participación de los trabajadores en las asambleas realizadas en cada uno de los establecimientos y el activo protagonismo de los cuerpos de delegados en un conflicto que tuvo una extensión superior a la deseada “debido a la negativa de los empresarios de efectuar los incrementos
salariales, que se corresponden no sólo con la necesidad de recuperar poder adquisitivo real retrasado, sino que también, responden al alto nivel de producción, con mucha demanda laboral que genera grandes rentabilidades para las empresas”.
“Si bien en el contexto político y económico actual se pretende de distintas maneras, dificultar el ejercicio del rol sindical en la defensa de los derechos” –señaló Seydell-, “los dirigentes que representamos a los trabajadores tenemos la obligación de siempre hacer valer el esfuerzo de nuestros compañeros, con acuerdos salariales que garanticen la calidad de vida de los trabajadores”.
“Por eso” –aclaró- “más allá de cumplir con los mandatos que surgieron en los plenarios de delegados, debemos seguir ejerciendo con mucha responsabilidad la continua defensa de la fuerza laboral, con presencia efectiva en cada ámbito de empleo”.
Puntualmente, en lo que refiere al último tramo del aumento para los trabajadores de Vía Pública, se acordó un 3% para cada uno de los meses de noviembre, diciembre y enero y la obligación que se haga efectivo el pago de los acuerdos de aumento en los ingresos correspondientes a los meses de agosto y septiembre, que según confirmaron desde el gremio, la Cámara de Afichaje (Guido, Wall Street y Grupo Sur), se resistía a cumplir.
De hecho, durante el último encuentro de la negociación salarial, la discusión debió pasar a un cuarto intermedio, ya que, según trascendió, existieron diferencias entre los propios empresarios de esta rama de la actividad publicitaria, ya que la Cámara Argentina de Industria de Letreros (CAIL), y la Asociación Publicidad Exterior (APE), sí habían cumplido con los incrementos en el pago de los sueldos correspondientes a los meses de
agosto y septiembre.
Por su parte, los acuerdos con las empresas de Investigación de Mercado superan el 20% para el último tramo del año, tanto con la consultora Nielsen, como con IBOPE (en este caso complementado con un bono de doscientos mil pesos de fin de año), por lo que el aumento anual en los ingresos de los publicitarios en esta rama de la actividad, estará cerca de alcanzar el 130% anual.
Sin embargo, una luz de alarma surgió con la Cámara de Investigación de Mercado, que planteó incluir una “cláusula de absorción”, la cual fue rechazada por el gremio; ya que si bien los porcentajes finales de aumento salarial –aunque distribuidos mensualmente de manera diferente en el último trimestre-, también igualan el mismo incremento anual, sostienen que “Se trata de una inaceptable posibilidad de compensación de incrementos, que puede terminar significando una pérdida en el poder adquisitivo real».
El propio Secretario General del SUP, definió este planteo de la patronal, como “un acto de mala fe”, ya que incluir esta cláusula en el acuerdo “puede dejar abierta la posibilidad que el incremento salarial pautado, corra peligro de verse disminuido, en el caso que se intente practicar una absorción de aumentos por otras vías, al firmado dentro del proceso
paritario”.
Finalmente se aclaró desde el SUP, que aún resta acordar el incremento salarial del mes de diciembre con la Asociación de Agencias de Publicidad, donde quedó pautado retomar la negociación, luego de los acuerdos alcanzados durante el año, “siempre asegurando que el poder adquisitivo de los trabajadores de esta rama de la actividad, tampoco pierda su
capacidad de ingreso, frente a la inflación”.