Senado podría frenar la privatización de Aerolíneas y la reimposición de Ganancias

Este lunes a las 18 comienza a discutirse en la Comisión de Labor Parlamentaria del Senado la mejor manera de llevar adelante el debate de la Ley Bases y el paquete fiscal que se abordará este miércoles a partir de las 10 de la mañana en el recinto de la Cámara Alta, en el que se prevén fuertes cuestionamientos a algunos puntos del plan del Gobierno de Javier Milei.

La discusión se dará en simultáneo con una masiva convocatoria de gremios, movimientos sociales y organizaciones políticas y de derechos humanos que ya convocaron a movilizar al Congreso contra la sanción de las iniciativas. Pero además del rechazo callejero, el Gobierno tendrá que lidiar con presiones internas que pueden imponerle importantes cambios al proyecto en la votación “en particular” de los puntos, enviando la iniciativa de vuelta a Diputados.

Contra la Ley Bases: Centrales de trabajadores, organizaciones sociales y de DDHH llaman a movilizar

Según trascendió, uno de los principales cambios tendría que ver con el capítulo de privatizaciones, respecto del que la mayoría de los senadores no estaría de acuerdo con incluir a Aerolíneas Argentinas. El oficialismo se resignaría a dejar afuera del paquete a la aerolínea de bandera para hacer avanzar la Ley que busca hace seis meses. El proyecto de dictamen alternativo presentado por el jefe de la bancada radical Martín Lousteau propone excluir también al Correo Argentino y a la Radio y TV Argentina de la lista de empresas que el Gobierno puede vender.

Respecto de la Ley Bases también se adelantaron importantes objeciones a algunos puntos clave del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) o la delegación extraordinaria de facultades al Presidente (que ya fue objeto de fuertes polémicas en el primer intento de aprobación de la iniciativa en Diputados).

Otras de las objeciones se concentran en el proyecto de reforma fiscal, especialmente en lo que hace al proyecto de restitución del cobro de Ganancias para los trabajadores de la cuarta categoría, que luego de meses de fuertes reclamos sindicales y de reuniones de representantes de las centrales obreras con senadores de todos los bloques, finalmente no lograría los votos necesarios para avanzar.

También sería sometido a importantes cambios el capítulo vinculado con la propuesta de blanqueo de capitales que impulsa el oficialismo (entre otros temas, por el peligro de lavado de dinero proveniente del narco u otras actividades ilegales, respecto del que no están garantizados los requisitos de legitimidad de los fondos de origen).