Entre el martes y el jueves se darán a conocer cifras determinantes en el rumbo de la economía que intenta reactivarse todavía en medio de la pandemia. Serán públicos entonces éstos días: el índice de salarios, el Índice de Precios al Consumidor que fue adelantado por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) y la utilización de la capacidad instalada del sector industrial.
El incremento de precios no será el de un mes cualquiera pues dará la cifra que marque las expectativas del Ministro de Economía para el segundo semestre del año, de ahí los ojos puestos tanto desde el Gobierno como desde el sector empresario y sindical, donde por éstos días se cierran algunas paritarias y se reabren otras con el objetivo de no quedar rezagados.
El Índice de salarios se conocerá el martes 10 de agosto y estima, a partir de la comparación de meses sucesivos, las variaciones de los salarios tanto del sector público como del privado en cada mes. La última cifra fue del mes de mayo que registró un incremento de 2,8% producto de un alza del 3,5% en los haberes del sector privado registrado, del 2,9 % en la administración pública y del 0,9% en los trabajadores no registrados.
Si bien es cierto que hay una desaceleración de la suba de precios, no ha sido lo suficiente para recomponer el promedio planteado en el presupuesto. Lejos de eso, los salarios necesitan readecuarse a la nueva pauta establecida –por ahora- extra oficialmente, cercana al 45%. Y esa desaceleración tampoco resulta voluntaria, tendrán que reforzar el monitoreo de precios para que el clima electoral no sea motivo de una nueva disparada inflacionaria.
Los números de momento muestran que en los primeros cinco meses del año, el índice de salarios total acumuló un aumento del 20,1%, debido a que entre los meses de enero y mayo los ingresos del sector privado registrado lideraron la suba con un avance de 23,3%, seguido por el sector público, 19,5 % y el privado no registrado, con el 12,5%.
Este miércoles surgirá el dato que mide la utilización de la capacidad instalada en la industria manufacturera. La última cifra del mes de mayo dio indicios de recuperación. En mayo, la capacidad instalada de la industria fue del 61,5%, 15,1 puntos porcentuales más que el 46,4% de igual mes de 2020 cuando la actividad del sector fabril se vio afectada por las restricciones relacionadas a la primer ola del coronavirus.
Por último, el jueves se conocerá la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a julio. Según las consultoras que participaron del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central, la inflación de julio se habría ubicado en el 3%, por debajo del 3,2% de junio.
Las últimas declaraciones del ministro de Economía, Martín Guzmán, en ese sentido apuntaron a que la baja de la inflación es una “responsabilidad colectiva”, al asegurar que el trabajo para reducir el ritmo de aumento de precios recae además de en el Estado, en el sector privado y en los sindicatos, cuestión que recibió apoyos y críticas y generó un debate que entró de lleno también en la agenda de ésta semana.