El precario acuerdo que pretende frenar el estado de protesta que encuentra a prácticamente la totalidad de la actividad productiva y laboral de Tierra del Fuego, amenaza con romperse en el primer día hábil de su puesta en práctica, luego del anuncio realizado al finalizar la jornada del último viernes.
La tarea de descomprimir la situación de tensión social en toda la provincia, fue asumida por las cámaras metalúrgicas, acompañado por otras industrias tecnológicas y de diferentes sectores, en el compromiso de no expulsar mano de obra hasta la finalización de este año.
Sigue la huelga y crece la tensión social en Tierra del Fuego
Sin embargo, si bien en principio algunas organizaciones sindicales estuvieron dispuestas a aceptar esta tregua, entre ellas la propia Unión Obrera Metalúrgica en el orden nacional, este acuerdo no cuenta con el apoyo de la UOM local, además de muchos otros sectores, que involucran otras actividades, también del área de los servicios, el comercio y los ámbitos estatales.
Así es que en los establecimientos, los propios trabajadores y sus representantes gremiales más cercanos, están dispuestos a rechazar esta interrupción del plan de lucha y continuar con el paro por tiempo indeterminado. Por lo que el conflicto amenaza con extenderse, tal como venía teniendo el consenso mayoritario, al menos hasta que se den a conocer medidas de fondo, contrarias a las condiciones que rompen con los beneficios de desarrollo de las tareas productivas en el lugar.
Paralelamente, desde el campo político, muchos leyeron este “entendimiento” en los inicios del fin de semana que incluía la conmemoración del Día de la Patria, del 25 de Mayo, una apuesta a acordar con diferentes fuerzas partidarias en medio de los próximos procesos electorales, teniendo en cuenta que el gobierno nacional no dio ninguna señal para frenar la aplicación de la baja de aranceles para la importación de bienes y servicios; cuestión central del conflicto, al poner en riesgo la producción de cientos de fábricas y miles puestos de empleo, afectados tanto de manera directa, como indirecta por la apertura de fronteras.
Se espera ahora, la intervención no sólo de las cámaras y gremios que protagonizaron las marchas y paros de los últimos días, sino también de la propia sociedad fueguina, las organizaciones y fuerzas vivas provinciales, junto a las representaciones partidarias en una solución más de fondo, donde también se sepa la postura que mantiene la administración libertaria central, luego de los anuncios y las “provocaciones”, que tuvieron como protagonistas a varios funcionarios del gobierno de Milei.