Se disparó la pobreza en el primer cuatrimestre del año y ya alcanza a casi el 56% del país

Según el más reciente informe del del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), en nuestro país la pobreza aumentó a un gravísimo 55,5% de la población durante el primer trimestre de 2024, mientras que la indigencia alcanzó el 17,5%. Esto implica que cerca de 25 millones de argentinos son pobres y que otros 8 millones están en estado de extrema pobreza, no alcanzando ingresos equivalentes al valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

De acuerdo con el último dato oficial del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), durante el cuarto trimestre de 2023 la pobreza llegó al 44,8% y la indigencia trepó al 13,8%. Pero la devaluación de 54% implementada por el gobierno de Javier Milei en el mes de diciembre llevó las cifras a 45,2% y a 15,4%, respectivamente. Después de un cuatrimestre de gestión, con la aplicación de brutales políticas recesivas para enfriar la economía nacional, las estadísticas de pobreza se dispararon aún más.

El Índice de Producción Industrial de abril confirma un profundo desplome productivo

El estudio de la UCA, titulado “Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina”, destaca que la inseguridad alimentaria total para áreas urbanas llega al 24,7% de las personas, al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA). El 10,9% de las personas, el 8,8% de los hogares y el 13,9% de los niños, niñas y adolescentes están en situación de “inseguridad alimentaria severa”.

Analizando específicamente el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la investigación muestra que la inseguridad alimentaria total alcanza al 26,4% de las personas, el 21,8% de los hogares y el 35% de NNyA, mientras que la inseguridad alimentaria severa toca al 9,9%, 12,7% y 16,5%, respectivamente.

Comienzan a multiplicarse en todo el país las protestas contra los tarifazos en los servicios

Estas cifras tienen su correlato en el desplome del consumo. Fuentes del supermercadismo informan que en mayo se habría registrado una nueva baja en las ventas, esta vez del 2,4% respecto del mes previo, con una caída de entre 10 y 11% en términos interanuales, aunque hay consultoras, como Scentia, que llevan la cifra de desplome a 13,8%.