Récord: El impacto de las tarifas energéticas sobre el salario ya es el más alto en 30 años

Mientras el Gobierno nacional sigue habilitando aumentos en las tarifas de los distintos servicios públicos (sobre todo gas y electricidad), un estudio de consultoras privadas confirmó que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) las familias ya deben destinar más del 6% de sus ingresos salariales para pagar las facturas, lo que constituye el porcentaje más elevado de las últimas tres décadas.

Estos datos surgen de un informe especial conjunto realizado por la consultora Economía y Energía, de Nicolás Arceo, y PxQ, de Emmanuel Álvarez Agis. Se tomó como base para el cálculo un consumo de 250 KwH por mes y 75 metros cúbicos de gas natural mensuales, comparando esos consumos con la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).

La baja de la inflación no genera una recuperación del consumo, que sigue en caída libre

El recorte de subsidios que aplicó el gobierno de Javier Milei implicó que en seis meses los usuarios de altos ingresos tuvieran que destinar el 6,4% de sus salarios al pago de facturas de energía, mientras que los de ingresos medios pasaron del 1,5% al 4,1% y los de bajos ingresos de 1,5% a 4,8%.

En marzo de este año, ya con varios aumentos de tarifas aplicados, el porcentaje salarial que los usuarios de Nivel 1 debían destinar al pago de servicios era de 4,1%, cifra que en junio se elevó al 6,4%. Esto se explica por la liberación tarifaria definida por el Gobierno, con el objetivo de seguir recortando subsidios, y por el desplome del poder adquisitivo de los salarios medidos en dólares, que durante el primer semestre de este año se ubicó en su valor más bajo en los últimos 20 años.

En cuanto al gas natural, el porcentaje de un salario promedio según el RIPTE llega al 3,1%, el valor más alto desde que se tenga registro (superando incluso las cifras alcanzadas durante el gran tarifazo macrista de 2018-2019). La electricidad, que hoy se lleva otro 2% del salario, está por debajo de los niveles récord registrados en julio de 1994 y mayo de 2003 (2,6%), y casi igualando el 2,1% que alcanzó entre enero 2018 y diciembre 2019.