Los estatales de la provincia de Buenos Aires presentaron sus propuestas en otra instancia de la mesa paritaria con el gobierno provincial de Axel Kicillof —quien tras convenir la estrategia electoral con la titular del Partido Justicialista Cristina Kirchner—, se aboca junto a su equipo a continuar las negociociones salariales, pero como había sucedido más temprano con los gremios docentes, no pudieron ofercer una propuesta de aumento en concreto, con el alerta previo de la compleja situación financiera que atraviesa la provincia por el recorte de las partidas nacionales, el acuerdo paritario se viene postergando.
La reunión de los representantes del Frente de Unidad Docente Bonaerense (compuestos por Suteba, FEB, Sadop, AMET y Udocba) reclamó aumentos que permitan la recuperación del poder adquisitivo de los salarios del sector, recordando que el último aumento fue de un 9% (7% por febrero y 2% por marzo, tomando como base los haberes de enero), una cifra que se considera completamente desactualizada tras los datos inflacionarios de marzo, que llegaron al 3,7%. Desde la administración bonaerense se tomó el planteo pero no se hizo ninguna propuesta concreta, anticipando novedades para los próximos días.
El titular de la seccional bonaerense de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Claudio Arévalo, destacó la importancia de “que sigamos discutiendo la paritaria y que esta se mantenga abierta». Y agregó: «Nos parece importante que de manera mensual discutamos la actualización salarial y los derechos en general de los y las estatales. En relación al aumento salarial, solicitamos que el acuerdo impacte en los salarios de abril que se cobran en mayo»,
«Somos conscientes de las dificultades que debe afrontar la provincia producto del ajuste y ataque generalizado que viene haciendo el gobierno nacional. En ese contexto, entendemos que para enfrentar las arremetidas de las grandes corporaciones y el ejecutivo nacional debemos consolidar y apostar a la lucha de los trabajadores y trabajadoras a partir de la recuperación de derechos. En ese camino debemos hacer de las paritarias un lugar que sume en esa perspectiva», enfatizó el gremialista.
El gremio de estatales también insistió en la necesidad de construir un convenio colectivo que garantice la ampliación de derechos y reclamaron la activación de mesas técnicas sectoriales como las del OPISU, Instituto de la Vivienda, Niñez, Mujeres, Gobierno y otras.