Paritaria estatal: UPCN convalidó la oferta oficial de 1,2% y ATE la rechazó porque «profundiza la crisis de ingresos»

La reunión para la reapertura de las negociaciones paritarias con los gremios de la administración pública, finalmente concluyó en línea con los objetivos del Gobierno nacional de Javier Milei. Así la propuesta de aumento de 1,5% para enero y de 1,2% para febrero fue aceptada por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y, tal como se había anticipado, rechazada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que consideró que “profundiza la crisis de ingresos”.

El oficialismo busca fijar un techo paritario para todas las negociaciones salariales del próximo período. Así, por medio de ofertas que no tienden al 1% en su rol como empleador y con la no homologación de acuerdos salariales que superen el 2% desde la Secretaría de Trabajo de Julio Cordero refuerza su estrategia para que los acuerdos salariales a la baja sigan operando como ancla anti inflacionaria.

El gobierno estrena propuesta salarial del 1% en audiencia con trabajadores estatales

Desde UPCN, el gremio encabezado por Andrés Rodríguez (también integrante de la Comisión Directiva de la CGT), que ya viene convalidando desde el año pasado acuerdos salariales a la baja, se firmó la propuesta después del cuarto intermedio en la reunión que se mantuvo este martes por la tarde en la sede de la cartera laboral de Avenida Callao. Desde ATE se había anticipado la crítica al plan de “imposición de un techo salarial”, denunciando que los aumentos de 2024 apenas recompusieron el 73,3% de los ingresos salariales mientras que la inflación alcanzó un 117,8%, planteando que el gremio buscará recuperar esa brecha de 40%.

Así, el sindicato encabezado por Rodolfo Aguiar se negó a firmar la propuesta oficial este martes. El dirigente denunció: “Se trata de una paritaria que no solo no mejora sino que empeora, que profundiza la crisis de ingresos en el sector público. Sigue siendo usada para disciplinar y condicionar el resto de las negociaciones salariales en el sector público y en distintas actividades privadas. Para lograr el equilibrio fiscal se asaltan los bolsillos de los estatales y de los jubilados”.

Aguiar también cargó contra UPCN por avalar el acuerdo: “Resulta muy difícil de creer que existan gremialistas que estén dispuestos a aceptar incrementos que se ubiquen por debajo de la evolución de los precios. Tenemos que defender la premisa de que ningún salario en la Argentina puede perder con la inflación. Esta propuesta da asco”. En este sentido, ATE prevé una profundización de los conflictos para este año que comienza (probablemente con una medida de fuerza para este mismo mes de febrero, cuya definición quedaría en manos de un plenario federal a convocarse en los próximos días), no sólo por el tema salarial sino también por la ofensiva oficial para seguir reduciendo la plantilla estatal, así como también para profundizar el cierre o la fusión de organismos y dependencias estatales.