Paritaria educativa: Gremios universitarios paran por 48 horas y movilizan al Congreso

Durante las jornadas de este martes y miércoles los gremios docentes y no docentes de las universidades nacionales se encuentran llevando adelante un paro por 48 horas en reclamo de una urgente recomposición de salarios para no seguir perdiendo poder adquisitivo respecto del avance inflacionario. Se trata del segundo paro que el Frente Sindical de Universidades Nacional (FSUN) lleva adelante desde inicios de mes.

Los convocantes (Conadu, Conadu Histórica, Fedun, CTERA, Fagdut, Fatun y UDA) denuncian que desde la secretaría de Educación, dependiente del Ministerio de Capital Humano que encabeza la cuestionada Sandra Pettovello, incumplió la promesa de presentar una propuesta de recomposición salarial el pasado jueves 6, después de completadas otras 48 horas de paro (los días martes 4 y miércoles 5). La última oferta presentada fue en el mes de mayo, ofreciendo un aumento de apenas 9%, que fue rechazada.

Las universidades paran 48 horas por urgentes reclamos salariales docentes

“La ministra Pettovello, en la última reunión paritaria, se comprometió a tramitar los fondos ante Economía y no cumplió: prometió una propuesta que contemplara el reconocimiento de la pérdida salarial, la actualización de la garantía salarial, una pauta de incremento mensual acorde a la inflación y fondos de capacitación y a la fecha no ofreció propuesta alguna”, explicaron desde el Frente Sindical.

Desde el oficialismo afirman que ya se avanzó en acuerdos presupuestarios con todas las universidades del país, pero la respuesta presentada después de la masiva marcha del 23 de abril, fue sólo para el sector de “funcionamiento” (que se aumentó un 270%), pero esto sólo involucra al 10% del presupuesto de las universidades, cuyo mayor requerimiento de fondos pasa por los salarios docentes y no docentes.

El Frente Sindical de las Universidades Nacionales confirmó nuevo paro y movilización

Según detalló Conadu, los docentes y no docentes acumulan un déficit salarial de 61,4% desde el inicio de la gestión de Javier Milei, ante una inflación que ya superó el 100%. A pesar de la inflación, los salarios sólo aumentaron un 16% en febrero (un 10 por ciento había sido acordado con el gobierno anterior), 12% en marzo, 8% en abril y 9% en mayo. Sólo en lo que va del año, se estima que los salarios del sector perdieron más de 40% de poder adquisitivo. Además del reclamo salarial, se exige la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

Además del paro, el miércoles los gremios convocantes se movilizarán al Congreso a partir de las 9 de la mañana, exigiendo el rechazo de la Ley Bases. El jueves también acompañarán el reclamo de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, participando de una concentración en el Palacio Pizzurno para reclamar un aumento de presupuesto y el urgente pago de los salarios adeudados a los trabajadores de la institución, que no cobran desde diciembre.