Este sábado 8 de marzo numerosas organizaciones gremiales argentinas, tanto las enmarcadas en la Confederación General del Trabajo (CGT) como las de las dos CTA (Autónoma y De los trabajadores) convocan al Paro Internacional de Mujeres y Diversidades y a la movilización por el Día Internacional de la Mujer, junto a organizaciones feministas, LGTBIQ+, políticas, sociales y de derechos humanos, buscando visibilizar la lucha por igualdad de derechos, justicia y mejoras en las condiciones de vida y de trabajo de las mujeres. Este año, tras las cuestionadas declaraciones del presidente Javier Milei en Davos, la convocatoria también se define como “antifascista, antirracista, antipatriarcal y anticapitalista».
El Día Internacional de la Mujer se celebra el día 8 de marzo desde 1977, cuando la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) confirmó esa fecha, en conmemoración al 8 de marzo de 1857, cuando 129 obreras de la fábrica textil neoyorkina Cotton murieron en un incendio “mientras se manifestaban en contra de la extensa jornada laboral, los bajos salarios, las precarias condiciones de trabajo y las diferencias que sufrían en comparación a los hombres”. Pero ya en en 1910 la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague aprobó, a propuesta de la dirigente alemana Clara Zetkin, la celebración del “Día de la Mujer Trabajadora”, que se comenzó a celebrar al año siguiente.
En la Ciudad de Buenos Aires, la concentración principal tendrá lugar en la Plaza de Mayo, con columnas que partirán desde Plaza Congreso a partir de las 15hs. También se llevarán adelante movilizaciones en distintas ciudades y localidades a nivel nacional. Entre las consignas de este año, se destacan la exigencia de respeto a los derechos laborales, el acceso a la justicia, la reivindicación de la memoria histórica y la lucha contra la violencia de género. Además, se suman reclamos en defensa de la educación de todos los niveles y la salud públicas (fuertemente atacados por los recortes y despidos del oficialismo), por los derechos jubilatorios (repudiando la eliminación de la moratoria previsional, que afecta principalmente a las mujeres) y en defensa de la memoria, verdad y justicia (contra el cierre de los centros de la memoria y hacia las conmemoriaciones del próximo 24 de marzo).
Dirigentas de la CGT, las dos CTA, CCC y UTEP convocaron a participar activamente de la movilización de este sábado, convocando previamente a una conferencia de prensa al mediodía para presentar los detalles de las actividades y reclamos de la jornada. “Nos encontramos en un escenario muy complejo con políticas de ajuste, precarización y despidos impulsadas por el gobierno nacional, que profundizan la feminización de la pobreza como la no entrega de alimentos, el cierre de programas esenciales y el abandono del Estado en áreas clave para la protección y promoción de los derechos de las mujeres y diversidades. Asimismo, denunciamos las violencias ejercidas desde el gobierno nacional de Milei contra lxs trabajadorxs”.
En el mismo sentido, el colectivo de mujeres de las centrales sindicales, que cuenta con representantes de decenas de gremios, denunciaron en un comunicado conjunto al Gobierno de Javier Milei por la “estafa, miseria planificada, saqueos, crisis y retrocesos en materia de derechos laborales y sociales” y exigieron “trabajo digno, la entrega de los útiles escolares y alimentos a los merenderos y comedores, reincorporación de lxs despedidos”, además de “la no eliminación de la moratoria previsional, políticas públicas inclusivas y el cese de la violencia económica y laboral que golpea con más fuerza a mujeres y diversidades”.