Este lunes debían comenzar las clases en 13 distritos a nivel nacional, pero desde la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) y los gremios docentes de la Confederación General del Trabajo (UDA, Amet, CEA y Sadop), convocaron a un paro nacional por 24 horas para reclamar por una urgente recomposición salarial que permita a los docentes no perder poder adquisitivo. También se anticipó una nueva medida de fuerza para el próximo 5 de marzo, día de inicio de la cursada en otras provincias.
La medida de fuerza actual afecta a la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Salta, Jujuy, Santa Cruz, Formosa, Chubut, San Juan, San Luis y Mendoza. Los gremios convocantes plantean una actualización urgente del salario mínimo garantizado, que se ajustó por última vez en agosto de 2024 (estableciendo un valor de $420.000). Desde la cartera de Capital Humano que conduce la ministra Sandra Pettovello se convocó a una reunión de la mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado a las 15 de este lunes, en la sede de la Secretaría de Trabajo.
Además de los 13 distritos que tenían programado el inicio de clases para este lunes 24, Neuquén prevé iniciar el martes 24 y Chaco y La Pampa el miércoles 26. Todo el resto del país prevé un inicio de clases para el próximo lunes 5 de marzo, jornada para la que los gremios docentes ya programaron otro paro.
Los sindicatos exigen la apertura de negociaciones paritarias, reclaman la vuelta del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid, eliminado por el gobierno de Javier Milei) y denuncian un grave desfinanciamiento del sistema educativo. En este sentido, uno de los puntos que destacan es la eliminación de fondos destinados a escuelas técnicas por la anulación en el proyecto de Presupuesto 2025 del artículo 52 de la ley 26.058, que garantizaba que el 0,2% del PBI se destinara a ese sector educativo.
Más allá de la convocatoria de último momento de Pettovello, la respuesta oficial fue la habitual, con la ministra de Seguridad Patricia Bullrich planteando desde sus redes sociales: “En vez de estar en las calles, rodeados de policías, cumpliendo el protocolo, deberían estar en las aulas rodeados de niños, brindando educación a los hijos de la patria”. La funcionaria añadió: “El país quiere el orden que le damos, no la anarquía que ustedes ofrecen”.
En la ciudad de Buenos Aires el único gremio que convocó al paro fue Ademys, afectando al nivel inicial y primario (mientras que el secundario comenzaría el 5 de marzo). En la última negociación local, los gremios acordaron un aumento de 5% que lleva el salario por jornada simple a $704.017. Pero las desigualdades salariales son notorias a nivel nacional, con Catamarca en el punto más bajo, con un mínimo de $420.000. En Mendoza el SUTE aceptó la oferta provincial de $610.000 a partir de marzo, mientras que en Córdoba, donde el sindicato mayoritario UEPC está parando, se ofrecieron $769.841. En Río Negro el mínimo hoy alcanza a los $931.186.