Más allá del sector público, se aceleran los despidos en la industria y el comercio

Según confirman diversos estudios oficiales y privados, la recesión generada por las medidas económicas del gobierno de Javier Milei continúa golpeando duramente sobre el empleo, tanto en el ámbito estatal como en la industria y el comercio. Más allá de la construcción (uno de los rubros más negativamente impactados por la suspensión oficial de la obra pública decidida por la nueva administración) y el sector automotriz, la crisis también se manifiesta con fuerza en áreas como la textil o el rubro supermercadista, donde se vienen multiplicando las cesantías.

Un análisis del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), en base a fuentes oficiales sobre empleo y medios de comunicación nacionales y provinciales, contabiliza 127 mil trabajadores afectados por suspensiones o despidos en empresas privadas y públicas desde diciembre y a nivel nacional. En la absoluta mayoría de los casos estos despidos se explican por la caída de las ventas y la acumulación de stocks sin realizar en el mercado. Empresas alimenticias como Bimbo, El Noble, San Martin del Tabacal (Seabord Corp), Arrebeef Frigorífico, Pepsico y Danone despidieron o suspendieron a casi 400 trabajadores. Hay otros 10 mil cesanteados en empresas pesqueras de la Patagonia, once empresas productoras de material y aparatos eléctricos redujeron sus plantillas en 800 trabajadores (Mirgor, Electrofueguina, Longvie, Newsan, Neba y otras). Fate anunció hace unos días el despido de 97 empleados (lo que dio lugar a una toma de fábrica), PepsiCo despidió a principios de mayo a 36 de sus 400 trabajadores y empresas automotrices como General Motors, Toyota y Renault también avanzaron con despidos y suspensiones.

Manuel Adorni anticipa más desvinculaciones estatales: “Más despidos va a haber, con seguridad”

En cuanto al comercio, en los últimos días se supo de 164 despidos en la cadena supermercadista del empresario Francisco De Narváez, ChangoMás (a los que en las últimas horas se sumaron otros 19 en locales de la firma en Bahía Blanca), pero tambièn se constataron en cesantías en Jumbo y Diarco, además de en las de retail de electrodomésticos como Naldo, Frávega y Musimundo.

En cuanto al sector textil, más de 20 empresas vienen concretando despidos y suspensiones tras constatarse una caída brutal de las ventas y la actividad en los últimos meses. La semana pasada se realizó en La Rural un evento que congregó a la industria textil: Emitex (Exposición Internacional de Proveedores para la Industria de la Confección), Confemaq (Exposición Internacional de Maquinaria para la Confección) y Simatex (Exposición Internacional de Maquinaria Textil). Durante el evento, empresarios confirmaron la preocupación del sector, que sufrió aumentos de los gastos fijos subieron de entre un 70% y 80%, las ventas cayeron 60% y el uso de la capacidad instalada se ubica en menos de un 40%

Jorge González, secretario de la Asociación Obrera Textil (AOT) de Catamarca: “Lo que se vive es tremendo. La caída es muy dura”, resume. Entre Tucumán, Corrientes, La Rioja y Catamarca hay alrededor de seis mil obreros suspendidos y más de tres mil trabajadores despedidos”. El gremio liderado por Hugo Benítez a nivel nacional denunció la paralización de la negociación paritaria con la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA) “producto de la mezquindad contumaz de sus representantes”.

La importación de neumáticos ya provocó despidos y el Sutna paralizó una planta de Fate

En los últimos días en Catamarca se presentó el caso de Industrias Textilcom (que confeciona ropa para marcas como Cheeky, Mimo & Co y otras), radicada hace dos años en la provincia, que el miércoles pasado confirmó su cierre, eliminando los puestos de trabajo de 134 personas. En el parque industrial donde se radicaba la empresa ya se contabilizan desde inicios de año 450 despidos en el sector textil.

Según cálculos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), durante el primer trimestre del año se perdieron 62.920 empleos en el sector privado. Los sectores con mayor caída fueron construcción (-46.249 puestos de trabajo) e industria (-5.520). Otros sectores como el comercio, la hotelería y gastronomía, el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones también han comenzado a presentar retrocesos en el empleo.

“Los despidos en el Estado son el preludio de lo que va a suceder en el sector privado”

Más allá del sector privado, en el sector público se destruyeron 21.393 puestos desde el inicio del gobierno de Milei. Y las cifras siguen creciendo. En las últimas horas se conocieron amenazas de 900 posibles cesantías en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), lo que equivale a un recorte del 30% de su planta. Christian Rasmussen, gerente de Recursos Humanos del organismo dependiente de la cartera de Economía de Luis Caputo, tuvo que escapar por una ventana del Edificio 2 de las instalaciones en que tiene la entidad en el Parque Tecnológico Miguelete tras la movilización de los trabajadores para reclamar explicaciones.