La UOM prevé despidos masivos, Techint se queja por las chatarras y los industriales ponen a Trump como ejemplo “proteccionista”

La Unión Obrera Metalúrgica que lidera Abel Furlán, alertó sobre las secuelas que está trayendo el “claro proceso de desindustrialización que atraviesa el país”. Y señaló como consecuencias negativas de este plan económico, “la caída de la actividad con la apertura indiscriminada de las importaciones”, y la “pérdida de la cadena de valor que empeorará en 2025”.

El secretario general de la UOM puntualizó desde el aspecto laboral que “en el primer año de gestión libertaria se perdieron 140.000 empleos de trabajadores formales y 110.000 de cuenta propia”. Y aseguró que este contexto podría ocasionar “la perdida de otros 30 mil empleos específicos del sector metalúrgico para el próximo semestre”.

Paralelamente, el grupo Techint, interlocutor en las complejas paritarias con el sindicato, en representación de la patronal -con un acuerdo paritario salarial pendiente desde el año pasado-, se mostró preocupado por la decisión del gobierno nacional de habilitar la exportación de chatarra metálica, ya que esta medida “va a encarecer los costos de producción interna y probablemente haya que importar insumos”.

La corporación empresarial que lidera Paolo Rocca, detalló que esta medida que se decidió desde el área que encabeza Federico Sturzenegger, además ocasionaría un impacto en los precios internos y la competitividad del mercado nacional”.

La UOM con paritarias estancadas propone cumbre Furlán – Rocca, en medio de una nueva audiencia y próximas medidas de fuerza

El CEO del holding metal-siderúrgico, se sumó también al reclamo por actuales políticas arancelarias en las que avanza el gobierno de Milei, contrastándolas con las del recientemente reelecto presidente estadounidense, Donald Trump, quien ya adelantó desde su campaña, la determinación de reducir la apertura importadora de su país, para proteger el desarrollo industrial norteamericano y la creación de puestos de empleo con valorización de la fuerza laboral.

Claro que Donald está a favor de la apertura de la Argentina, ya que de avanzar estas desregulaciones, se abrirán aún más el mercado de nuestro país para la colocación de productos con valor agregado provenientes tanto del país del norte, como desde la China oriental o el propio Brasil de Lula.