La “Mesa Sindical” exige resarcimiento salarial del 15%, por “mala praxis” del gobierno en la medición de la inflación

La “Mesa Sindical”, que integran más de cincuenta organizaciones gremiales de diferentes actividades, exige al gobierno nacional una devolución “a la brevedad”, del 15% debido a una desactualización en los salarios de los trabajadores a la que definen como “despojo” del poder adquisitivo, a partir, incluso del propio reconocimiento de integrantes de la administración libertaria, con el anuncio que el INDEC cambiará la manera de medir el aumento de los precios en los consumos de bienes y servicios de primera necesidad, que son los incrementos en los productos que más impactan en los bolsillos de los trabajadores, formales e informales.

Esta situación, descripta como un “cepo a las mayorías”, que incluye la caída de los “haberes jubilatorios y prestaciones de salud”, mientras “el dólar flota, los precios suben, los salarios se hunden”, obliga según esta expresión sindical a “una reparación justa por el error cometido, que impacta en nuestra calidad de vida, de lo cual no somos culpables”.

La Mesa Sindical ‘El Salario No es Ganancia’ contra los despidos en PAMI y la baja de contratos “laborales esenciales para la salud”

En este sentido destacan, que el jefe de gabinete, Guillermo Francos, “tuvo que admitir en la Cámara de Diputados un dato que ya es obvio para toda la población: el gobierno mide mal la inflación porque tiene un método desactualizado que se remite al 2004 como si los hábitos de consumo y la ponderación de los precios no hubieran cambiado”. Y suman en esta demanda al director del INDEC, Marco Lavagna, quien “ratificó que tienen otro método para paliar esa situación errónea”.

“A esa realidad incontrastable, le debemos sumar la importante baja de los salarios, producto de la imposición del gobierno en las negociaciones sectoriales y a un contexto de 200.000 despidos y miles de suspensiones en el último año” puntualizan.  Y denuncian: “superávit a costa de los trabajadores/as y jubilados/as no es superávit”.

“Por esa razón, aún con aumentos salariales, nuestro poder de compra es menor”, señalan.  “No es un espejismo, es real” –concluyen-: “compramos menos porque la inflación es mayor que la reconocida hasta ahora, porque pisan las paritarias, porque no homologan los acuerdos entre las organizaciones sindicales y los patrones, cuando hay acuerdos que se acercan a la inflación y porque el Salario Mínimo, Vital y Móvil y las jubilaciones y pensiones son ridículamente bajas”.

La Mesa Sindical, que se dio luz en un inicio, por el reclamos contra el impuesto a la ganancia en los salarios, está integrada por: FTCIODyARA (Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de R.A) – APSEE – ATE – CTERA – APLA – APJ GAS – CEPETEL – FJA – AJB (Judiciales Bonaerenses) – APJBO – UPJ Banco Provincia de Bs. As. – ASIJEMIN – SOEPU – APDFA -Federación Gráfica Bonaerense – SPIQyA SL (Químicos de San Lorenzo) – SOERM – AGTSyP – ASSRA – SEC (Sindicato Empleados de Comercio) – APSAI – SUTEPA – UTI – APJ Televisión Pública – SIPREBA – FESPROSA – CICOP – AMM (Asociación Médicos Municipales) – AMAP (Asociación de Médicos de la Actividad Privada) – Federación Profesionales del GCABA – FETERA – Luz y Fuerza La Pampa – Luz y Fuerza Mar del Plata – Luz y Fuerza Zárate – OTECH – APCNEAN – ATE CNEA – STIGAS La Plata – STIGAS Neuquén-Rio Negro – SICONARA – FAGDUT – SUTEF (Docentes de Tierra del Fuego) – Sindicato de Educadores del Chaco (SECH) – Sindicato de Prensa de Rosario – FEPEVINA (Federación del Personal de Vialidad Nacional) – ADEF – ABP Buzos, entre otras organizaciones sindicales.