Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de junio fue de 4,6%, una cifra que rompe la tendencia bajista de los meses anteriores y da cuenta del impacto de los tarifazos en la dinámica inflacinaria. Más allá de alabanzas oficiales al ministro de Economía Luis Caputo, el acumulado de los primeros seis meses del año ya llega al 79,8% (y supera el 100% en lo que va de su gestión, incluyendo el 25,5% de diciembre 2023).
Efectivamente, el dato de junio estuvo por debajo de los 5 puntos que tenía como objetivo el Gobierno de Javier Milei pero, más allá de quebrar la tendencia bajista, la cifra interanual de inflación alcanzó el 271,5%. Los rubros que mostraron una mayor aceleración el sexto mes del año fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un aumento de 14,3% por los tarifazos en agua, gas y el aumento de alquileres. Por encima del promedio general también se ubicaron Restaurantes y hoteles (6,3%), Educación (5,7%), Recreación y cultura (5,6%), Comunicación (5,3%) y Salud (4,7%).
Por debajo del promedio se ubicaron Transporte (3,9%), Alimentos (3%), Bienes y servicios varios (2,8%) e Indumentaria y calzado (2,7%). Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (2,1%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,3%). El freno en los aumentos en estos rubros también da cuenta del desplome generalizado del consumo, que en algunos casos (como en el caso de la carne) tocó pisos históricos. También se registraron caídas muy fuertes en el consumo de lácteos o de pan, que explican en parte la desaceleración en estos sectores, en el marco de una economía familiar duramente golpeada por la crisis y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios.
Pero el quiebre de la tendencia a la baja de la inflación, en conjunción con la disparada de la cotización del dólar blue (que este viernes llegó a los 1500 pesos e inevitablemente se trasladará a precios) y con la resistencia del FMI a habiliar los fondos frescos qu reclama Caputo para salir del cepo, pone en duda las promesas oficiales de una evolución de los precios que se ubique por debajo del 4% en los próximos meses.