La industria no repunta y siguen sumándose cierres, despidos masivos y atrasos en el pago de salarios

El plan económico del gobierno de Javier Milei viene implicando una catástrofe para la industria, la construcción y el comercio de nuestro país, con decenas de miles de pequeñas y medianas empresas que se vieron obligadas a cerrar y otras muchas que vienen aplicando despidos por el desplome del consumo en el mercado interno. Además de los más de 40 mil despidos en el Estado y los 150 mil puestos de trabajo perdidos en la construcción, sobre todo por la paralización oficial de la obra pública, se calcula que en el sector manufacturero se perdieron otros 100 mil desde diciembre 2023. En 2024, el PIB industrial cayó un 9,4% y el empleo industrial registrado se redujo en un 25% desde 2019. La mitad de estos puestos perdidos son en la provincia de Buenos Aires. En los últimos días se registraron despidos en Fadea, Lipo, Cerro Negro, Ledesma, Devesa y muchas firmas más.

“La defensa de la producción y el trabajo local forman parte hoy de las agendas de todos los países del mundo, salvo de uno: en la Argentina ya han cerrado 13 mil empresas y se han perdido 440 mil empleos porque no existe una sola política del Gobierno nacional de acompañamiento y cuidado de nuestra industria”, remarcó el gobernador Axel Kicillof a inicios de mayo, en la apertura de la Jornada de Trabajo de Desarrollo Productivo, organizada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), ante representantes de cámaras empresariales, pymes y referentes de organismos nacionales e internacionales. Allí defendió la “obligación de cuidar el empleo y de mejorarlo, comprendiendo que nunca destruir la industria nacional puede ser una solución”.

Una UOCRA golpeada por los despidos y la precarización laboral, reabre sus negociaciones paritarias

En los últimos diez días se registraron cierres de fábricas, despidos o conflictos por falta de pago en decenas de empresas. Los trabajadores histórica fábrica de caramelos Lipo, en la localidad bonaerense de Remedios de Escalada, paralizaron la producción por deudas salariales sostenidas, ya que la empresa no viene cumpliendo con los pagos completos hace meses. En el frigorífico Devesa fueron despedidos unos 40 trabajadores, anticipando que la cifra podría llegar a 150 en las próximas semanas, lo que da cuenta de una crisis generalizada del sector cárnico, golpeada por las políticas oficiales.

En la productora cerámica Cerro Negro, de Olavarría (pcia. de Buenos Aires), habían sido despedidos casi 100 trabajadores, pero la lucha encabezada por el el Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas (Soeco) logró la reincorporación de 37, aunque hubo 26 despidos sin retorno y varios otros trabajadores que se acogieron a los retiros voluntarios.

Nissan, Renault y Fate con cierres, ajustes, despidos y desplomes productivos

La empresas Orbis Compañía Argentina de Seguros S.A., con más de 60 años de historia y 13 sucursales en el país, inició en los últimos días un proceso de autoliquidación voluntaria, que implicó más de 200 despidos directos y afectó a más de 350.000 asegurados en todo el país. En los últimos meses también se disolvieron aseguradoras como Caledonia, Escudo, Juncal, Boston y TPC. Desde el Sindicato del Seguro denunciaron que Orbis ni siquiera está pagando las indemnizaciones completas, sino que ofrece apenas el 50%, y en algunos casos ni siquiera eso.

Pero la crisis no se limita a la provincia de Buenos Aires, este lunes la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), de Córdoba, dispuso un cierre por 72 horas “para garantizar la seguridad del personal y resguardar y preservar los bienes”, después de que los trabajadores llevaran adelante una protesta por atrasos salariales el viernes pasado. Se temen decenas de despidos. En Jujuy, el Ingenio Ledesma despidió a 235 trabajadores. Desde el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL), además se denuncia que se pagó apenas el 60% de las indemnizaciones.