La Confederación General de los Trabajadores anticipa un 2019 de tensiones con el Gobierno nacional, no sólo por la próxima apertura del período de negociación paritaria y la intención de la administración de Mauricio Macri de fijar un techo de 23% para los aumentos salariales, sino también por las constantes amenazas de reflotar los proyectos de reforma laboral, rechazados por la central obrera.
Ya dos gremios cerraron paritarias con el techo de 23% que informalmente definió el oficialismo: encargados de edificios (Suterh) y empleados entidades civiles y deportivas (Utedyc). Daer rechazó cualquier pretensión de Cambiemos de obstaculizar el libre desarrollo de la discusión paritaria: “El Gobierno no puede pretender un techo a las paritarias si alimenta la inflación todos los meses con las subas de tarifas”.
Ante los diversos amagues oficiales de volver a plantear el debate parlamentario para aprobar una reforma laboral (especialmente luego del efímero entusiasmo después del éxito de la cumbre de líderes del G20), el co-secretario general de la CGT Héctor Daer anticipó: “Antes de emprender cualquier cambio en la legislación, a pedido del FMI, el Gobierno debe llamar otra vez al Consejo del Salario para actualizar el monto”.
El gremialista también rechazó el intento oficial de ponerle un techo a las paritarias que comenzarán a discutirse masivamente en las próximas semanas: “Es una vergüenza que el salario mínimo haya quedado en 25% cuando la inflación ya le pasó por encima a ese número. En lugar de amagar con una reforma laboral que no va a pasar en el Congreso, el Gobierno debería llamar de nuevo y reabrir esa instancia para discutir el piso del salario”.
La última reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil fue en el mes de agosto y fijó una suba del piso de 25% en cuatro etapas, la última de las cuales se efectivizará en junio de 2019 (cuando alcanzaría los 12.500 pesos). Si bien el SMVM apenas se aplica a unos 100 mil trabajadores, tiene una importancia central como referencia para cuentapropistas y empleados independientes, así como base para el cálculo de los planes sociales y salarios docentes. La CGT podría plantear un aumento de entre 15 y 20 puntos en el SMVM para homologarlo a los aumentos paritarios, que en muchos casos este año alcanzaron el 40%.