La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), decretó el Estado de Alerta y Movilización y el inicio de un plan de lucha con medidas de fuerza escalonadas durante el próximo mes de junio, en respuesta al “ Decreto de desregulación de la Marina Mercante, la desregulación del sector aeronáutico, el desguace de Vialidad Nacional y un nuevo intento de cercenar el derecho de huelga ”.
Asimismo desde la central del transporte que conduce Juan Carlos Schmid , afirmaron que «el objetivo es encontrar soluciones a los problemas que afectan al transporte y garantizar la estabilidad laboral y la industria nacional». La decisión fue tomada en un Plenario Nacional de Secretarios Generales, Consejo Directivo y delegados que se llevó a cabo en el Salón Felipe Vallese de la Confederación General del Trabajo (CGT), donde se denunció que “medidas de desregulación, de despido, de estrangulamiento presupuestario y de salarios, forman parte de un plan criminal llevado adelante por Federico Sturzenegger”.
Asimismo, el también Secretario General de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA), destacó la presencia de todos los sindicatos confederados en el plenario, definiéndola, como “una reacción general de área del transporte” y condenando “la presencia policial y la represión”, catalogándola como “un escenario de crueldad”.
“No vamos a renunciar a nuestra capacidad de libertad sindical”- afirmó, y destacó «las tareas realizadas por las diferentes ramas del transporte durante la pandemia de COVID-19″. “Esto de la esencialidad» -concluyó, «pero el recorte de huelga lo vamos a combatir ya que para nosotros es legal ejercer un derecho que está contemplado en la Constitución Nacional”.
Por su parte, Juan Pablo Brey, Secretario de Prensa de la CATT y Secretario General de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, definió que “como Consejo Directivo decretamos el estado de alerta y movilización para iniciar un plan de lucha con algunas medidas que seguramente vamos a estar llevando adelante en junio, que pueden ser paros sectoriales, asambleas sorpresivas y una gran movilización”. El dirigente además aseguró que “este gobierno se maneja de manera autoritaria, sacando y firmando decretos sin consultar ni dialogar con nadie” y que el plan de lucha es para “ponerle un freno a las medidas autoritarias para silenciar a las trabajadoras y los trabajadores, atentando una vez más contra el derecho a huelga, desregulando el sector aéreo y la Marina Mercante, desguazando Vialidad Nacional y atacando la soberanía nacional y todas las fuentes de trabajo de los trabajadores argentinos y argentinas”.
De esta forma, la CATT instó a las autoridades a mostrar voluntad de diálogo ante los reclamos y agregó que evaluarán medidas adicionales y otras acciones de protesta en caso de que no suceda. Sobre los motivos, expresan que se debe al plan de limitación del derecho a huelga impuesto por el Gobierno, que afecta directamente a los trabajadores del transporte y pone en riesgo la estabilidad laboral y las condiciones de trabajo conquistadas a lo largo de la historia y, la “desregulación y entrega indiscriminada” de las industrias al poder económico extranjero, lo que de acuerdo a su evaluación pone en dificultades el sostenimiento de las fuentes de trabajo y la industria nacional.
Durante el Plenario también brindaron discursos Pablo Biró, Secretario General de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA); Raúl Durdos, Secretario General del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU); Juan Speroni, Secretario General del Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON); Marcelo Pariente, Secretario General de la Asociación Sindical de Motoristas, Mensajeros y Servicios (ASIMM); Alejandro Kogan, Secretario de Prensa de la Asociación Argentina de Aeronavegantes; Horacio Calculli, Secretario de Juventud de la CATT; y Jorge Aruto, Coordinador Nacional de ITF, quien leyó una carta de Stephen Cotton, Secretario General de la Federación.