Inflación de junio menor al 2%, con economía hogareña por arriba del 3,5 y el poder de compra salarial a la baja

El INDEC ubicó en el 1,6% la inflación del mes de junio, por lo que el incremento porcentual en los precios durante el primer semestre del año supera el 15% y el interanual se acerca al 40.

Puntualmente, en lo que refiere a alimentos y bebidas el aumento en el sexto mes del año fue del 0,6%, siendo siempre estos productos los de mayor incidencia en el armado estadístico, aunque en lo que hace a la economía hogareña, tanto el rubro educación (3,7%), como vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%), empujaron para arriba los gastos familiares.

La economía familiar como ejemplo de “ajuste necesario”, en respaldo al veto presidencial contra medidas sociales, educativas y sanitarias

Este mismo posicionamiento extremo, se vio exhibido en cuanto a los servicios de consumo diario, que subieron por encima del 3%, mientras que los bienes inmuebles estuvieron por debajo del 1%.

Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEP-UBA revela que desde marzo de 2024 se perdieron más de 70 mil empleos formales y que los salarios, incluidos el mínimo y el promedio, siguen perdiendo poder de compra frente a la inflación.

En paralelo el estudio, no sólo exhibe el crecimiento del desempleo y la precarización laboral en los puestos de trabajo que se ofrecen, sino que además constata un poder adquisitivo a la baja, tanto para el personal registrado como los vínculos “en negro”.

Así, determina que el retroceso es de prácticamente toda la actividad productiva, con pérdida de oferta laboral, tanto en el Estado (con más de 50 mil despidos y retiros), el sector privado –de mayor empleo registrado-, con cerca de 120 mil trabajadores expulsados y puntualmente el rubro de personal doméstico, que perdió por encima de 20 mil puestos de trabajo.

Paralelamente, la caída del poder adquisitivo en los salarios muestra una disminución superior al 30% entre noviembre 2023 y mayo 2025, llegando a más del 62% en la capacidad del poder compra desde su mejor momento durante el año 2011.