El Gobierno logró aprobar la Ley Bases en el Senado, aunque con cambios importantes

Finalmente el Senado aprobó durante la madrugada de este jueves la Ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” que impulsa el gobierno de Javier Milei. En una sesión caldeada, en la que el oficialismo tuvo que aceptar cambios significativos a la iniciativa original y en la que algunos puntos clave quedaron empatados en la votación, debiendo desempatar la vicepresidenta Victoria Villarruel, se logró una aprobación que envía el proyecto de vuelta a Diputados para su revisión. Según se anticipó, la sesión en la Cámara Baja sería el próximo 26 de junio.

Después de confirmar cambios iniciales al proyecto (incluyendo la eliminación de las empresas estatales Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina del listado de entidades sujetas a privatización), se logró con lo justo el quórum y luego el oficialismo consiguió aprobar “en general” el proyecto, con el voto desempate de Villarruel. Mientras, en la Plaza Congreso, las fuerzas de seguridad reprimieron a los manifestantes y detuvieron por lo menos a 20 personas.

Con tensión creciente en la calle y numerosas concesiones oficiales, avanza el debate en el Senado

En el debate “en particular” se discutió por títulos y no por capítulos para acelerar el debate. Uno de los puntos más álgidos fue el de las facultades delegadas a Milei, en materia administrativa, económica, financiera y energética (son sólo por un año y apenas en 4 áreas sobre las 11 que habían pedido originalmente), en el que tuvo que volver a desempatar la vicepresidenta por una paridad en votos gracias a que los dos senadores por Santa Cruz ausentes Natalia Gadano y José Carambia (que habían votado minutos atrás contra el proyecto en general) se ausentaron oportunamente del recinto.

En el punto de Reforma del Estado, al inicio ya se había incorporado la prohibición de disolver los organismos como el CONICET, ENACOM, INCA, MALBRAN, ANMAT, ARN, CONAE, CONEU, CNV, INCUCAI, UIF, INTA, INTI, Banco Nacional de Datos Genéticos, SENASA, Instituto Antártico Argentino, Servicio Meteorológico Nacional, entre otros, y al inicio del debate se añadieron “aquellos organismos vinculados a la cultura”. Además “en los casos de reorganización, modificación o transformación de la estructura jurídica, centralización, fusión o escisión de los organismos relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación, se garantizará el financiamiento para la continuidad de las funciones de dichos organismos en el marco del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030″. También se incorporó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) “como organismo excluido de la facultad de intervenir”.

Contundente movilización en Congreso contra la Ley Bases, con gran presencia sindical

También se ratificó lo que había sido adelantado al inicio de la sesión respecto de la continuidad de la obra pública en curso, con 80% de ejecución o que cuente con financiamiento internacional, aclarando: “En caso de que dichos contratos se hayan visto suspendidos, su ejecución se reanudará previo acuerdo firmado entre comitente o contratante y contratista, el que deberá ser aprobado por la autoridad competente en razón de la materia y deberá ser suscrito dentro de noventa (90) días desde la publicación de la presente ley”.

En cuanto a la reforma laboral, se logró quitar del proyecto el artículo 96, que derogaba la ley 14.546, convenio especial de viajantes, votándose el resto de las propuestas por 37 votos a favor y 33 en contra. En cuanto al proyecto previsional, se votó contra la restitución del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, un objetivo clave del oficialismo para financiar las arcas estatales. En este sentido, la iniciativa volverá a Diputados que podría insistir con la redacción original (ya que el Senado no votó en contra por dos tercios), pero se anticipa que la oposición “dialoguista” tendría muchos problemas para insistir con el punto luego del rechazo en la Cámara alta.

En cuanto al muy polémico Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), se aprobaron algunos cambios clave, direccionándola para “forestoindustria, infraestructura, minería, energía y tecnología” (aunque a último momento, entre denuncias de irregularidad, se añadieron “turismo, siderurgia, petróleo y gas”). Además, se aclaró que “como mínimo el 20% de la totalidad del monto de inversión” deberá ser garantizado por proveedores locales. También se modificaron los incentivos cambiarios sobre el cobro de exportaciones, que será de un 20% por dos años; 40%, después de tres y 100% a partir de los cuatro años.

En el capítulo previsional se obtuvo un logro importante con el rechazo a la eliminación de la moratoria previsional para que logren su jubilación personas sin aportes. También hubo sorpresas en el título de Bienes Personales, donde el Gobierno planteaba una suba del piso y una reducción de las alícuotas que no pudo imponer Además de cambios en el monotributo, se rechazó la prórroga al monotributo social, lo que generará un gravísimo impacto en sectores de la economía popular que por esa vía lograron una cierta formalización de aportes y atención médica. .