El Gobierno relanzó el dólar soja con fuertes expectativas de recaudación y críticas de organizaciones ruralistas

El programa de subvención a las exportaciones agropecuarias conocido como “Dólar soja II”, que comenzó a operar este lunes con un dólar especialmente fijado a 230 pesos, genera importantes expectativas recaudatorias para el oficialismo, que espera incluso duplicar lo recaudado por la primera etapa. En contraste, distintas asociaciones del campo ya criticaron públicamente la medida.

En el primer día de vigencia del programa, el impacto de las operaciones vinculadas al mismo se manifestó claramente en la duplicación del monto operado en el segmento de “contado”, que este lunes llegó a los 594,1 millones de dólares, mientras que los ingresos por exportaciones del agro ascendieron a USD 292,3, la mitad del volumen operado.

Massa confirmó el éxito recaudatorio del «dólar soja» y anticipó más incentivos y controles para el sector

En ese marco, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) finalizó su intervención cambiaria del día con un saldo neto a favor de USD 192 millones por la compra de la totalidad de las ventas por dólar soja, para revender luego en la plaza de contado 100 de esos millones. A pesar de esto, el saldo del BCRA en el MULC durante noviembre sigue siendo vendedor, en torno a los 814 millones de dólares, gracias a las fuertes ventas durante este mes y el anterior para tratar de contener la disparada de la divisa estadounidense.

Si en la edición anterior la recaudación superó ampliamente el objetivo oficial de 5 mil millones de dólares, llegando a más de 8 mil, para esta etapa el Gobierno se plantea un piso garantizado de 3 millones de dólares, aunque al fin del programa, fijado para el 31 de diciembre, se podría llegar hasta los 10 mil.

Desde distintas organizaciones agrarias ya plantearon reservas a la nueva etapa del dólar soja. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) Nicolás Pino cuestionó la iniciativa planteando: “La nueva edición del dólar soja las toma el gobierno para beneficio propio y no van en línea con lo queremos los productores que es un tipo de cambio único y recibir el precio internacional del producto”. Desde la Federación Agraria, otra integrante de la Mesa de Enlace junto con la Sociedad Rural, también consideraron que el dólar soja “no es el camino a seguir” y que los múltiples tipos de cambio “atentan contra el sector y la economía en general”.