Mientras el Gobierno Nacional de Javier Milei insiste con el repunte económico y la recuperación del salario y del empleo, los datos duros de la economía desmienten esas afirmaciones. En tanto que el ministro de Economía Luis Caputo plantea que “lo que logró Milei fue prácticamente un milagro”, datos del propio Ministerio de Capital Humano confirman que en el año de gestión libertaria se perdieron 185 mil empleos formales. Pero desde la cartera laboral se apuesta a replicar las estrategias previas, optando por usar al salario como ancla para evitar una disparada inflacionaria.
En las últimas semanas se conocieron datos sobre empresas de distintos rubros (automotrices, químicas, petroleras, alimenticias, etc.) que bajaron persiana, confirmaron su salida del país o implementaron agresivos planes de reducción de personal, retiros voluntarios o directamente despidos.
Un informe de Capital Humano confirmó que durante el primer año de Milei se perdieron 185 mil empleos formales y que en once de los doce meses se retrocedió en cuanto a creación de empleo. El mayor número de bajas es en el sector asalariado formal, que perdió 119 mil puestos, mientras que el empleo público se redujo en 51 mil plazas y el trabajo doméstico en casas particulares perdió 15 mil empleos. Sólo creció el sector de los monotributistas, lo que da cuenta de que la creación de puestos de trabajo es en sectores precarios e informales.
En cuanto al salario, entre diciembre 2023 y octubre 2024, el promedio de los sueldos registrados aumento por debajo de la inflación, registrando un alza recién en noviembre, aunque sin recuperar el poder adquisitivo perdido previamente en la mayoría de los casos. La remuneración nominal bruta promedio de noviembre de 2024 fue de $1.423.257, cifra cercana al límite de la pobreza para una familia tipo ($1.024.435).
A pesar de estos datos, desde la Secretaría de trabajo se sigue apostando a anclar la inflación por la vía de la fijación de un techo salarial que no supere el 2% mensual. Así, en los últimos días se acordó con la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) un incremento del 7% para seis meses (con porcentajes decrecientes, hasta llegar al 0,5% en mayo), revisando el acuerdo previo firmado por el gremio de Luis Barrionuevo de 16% para cuatro meses (el aumento de 5% previsto para diciembre pasará a 2%). Esa va a ser la tónica para las negociaciones salariales de los próximos meses, en las que la cartera de Julio Cordero tratará de no homologar los acuerdos que superen el techo establecido por Caputo.