Después de que no se llegara a un acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil que se llevó adelante a fines de abril, en las últimas horas el Gobierno nacional terminó fijando el monto por decreto, por medio de la Resolución 5/2025. Los nuevos valores del SMVM implican un aumento paupérrimo, muy por debajo de la evolución inflacionaria, lo que deja al salario mínimo (y a otras prestaciones relacionadas) todavía más hundido en la indigencia. Esta posición oficial de ofensiva contra el poder adquisitivo de los trabajadores es coherente con una reciente intervención del presidente Javier Milei en un congreso empresarial en el que afirmó haber invertido la «teoría de la explotación» para plantear que quienes «explotan» a los empresarios son los asalariados.
El Consejo del Salario Mínimo se había reunido el martes 29 de abril sin lograr acordar los nuevos montos, como en todas las reuniones del organismo realizadas desde el inicio de la gestión de La Libertad Avanza, por lo que el aumento se resolvió por un laudo oficial. Así, el Gobierno fijó el nuevo salario en $302.600 a partir del 1 de abril. Esta cifra implica un aumento de apenas 1,94% respecto del monto previo de marzo, que fue de $296.832, cifra mucho más cercana a la propuesta de aumento empresarial de 1,3% mensual, que fue rechazada por las representaciones gremiales que reclamaban un incremento de 120% para recuperar el poder adquisitivo perdido.
Así, a partir del 1 de abril el SMVM pasa a ser de $302.600 para trabajadores mensualizados a jornada completa y de $1513 por hora para trabajadores jornalizados; a partir de mayo $308.200 para mensualizados y $1541 por hora para jornalizados; a partir de junio $313.400 para mensualizados y $1.567 por hora; a partir de julio $317.800 para mensualizados y $1.589 por hora y a partir de agosto $322.000 y $1.610 respectivamente. El SMVM además determina los montos de la Prestación por Desempleo y otros beneficios sociales, que también evolucionan por debajo de la inflación. La previsión de aumento de menos del 2% mensual se ubica muy por detrás del 3,7% de aumento del Índice de Precios al Consumidor registrado en marzo y de las previsiones para los meses de abril y mayo, superiores al 3%.
Esta ofensiva constante del Gobierno contra el salario tuvo en los últimos días una justificación teórica por parte del propio Milei, que en su intervención de este miércoles en la 11° edición del Latam Economic Forum sorprendió con un planteo «a la Rothbard» afirmando que los trabajadores asalariados «le compran dinero a su empleador» por medio de su trabajo. Con esta inversión lógica consideró haber «destruido la teoría de la explotación» con la que hace más de 150 años Karl Marx explicó la relación salarial como una forma por la que el empresario explota a sus trabajadores, obligados a vender su trabajo (su única forma de garantizar su subsistencia) pero no pagándoles por el valor completo de su producción y quedándose con la diferencia (un plusvalor o plusvalía), base de la acumulación de capitales.