El debate por «Ficha limpia» puso en foco conflictos laborales misioneros: docentes, yerbateros y enfermeras

El revés que recibió en el Senado en los últimos días el proyecto oficialista de “Ficha Limpia” (rechazado por apenas un voto), gracias al cambio de posición de dos legisladores de la provincia de Misiones, ambos del Frente de la Concordia del ex gobernador Carlos Rovira, puso en superficie una serie de temas que hoy golpean a la administración provincial, incluyendo conflictos sindicales en sectores como docentes, yerbateros, enfermeros y estibadores portuarios.

El Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) -integrado por los sindicatos Udnam, UTEM y CTAA, con las agrupaciones Marea Blanca, Docencia y Vocación, Tribuna Docente (oficial), Conti Santoro y Autoconvocados- criticó el nuevo intento oficial del gobierno de Hugo Passalacqua de modificar el Estatuto Docente de la provincia y convocó a una serie de protestas, movilizaciones y cortes de ruta para este martes 13 de mayo, reclamando recomposición salarial, devolución de los descuentos por los días de paro, aumento del presupuesto para comedores escolares y reapertura de paritarias, entre otros puntos. El Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) también adhirió a la medida de fuerza.

Misiones: Tractorazos y cortes de ruta de productores yerbateros contra la desregulación oficial del sector

“El panorama es difícil: han avanzado con las causas a nuestros compañeros, esquilman con descuentos y aprietan sin cesar. El poder lee que la movilización es flaca y por eso se envalentona. Para peor, los tiempos que corren desdibujan la identidad del trabajador, quien se autoconvence de superexplotarse antes que exigir lo que le privan”, explicaron desde el FTEL. En las últimas semanas se concretó un paro docente por 48 horas los días 5 y 6 de mayo, y se estuvo llevando adelante un acampe docente en la localidad de Montecarlo, que el MPL definió sostener “hasta obtener una respuesta concreta de parte de la patronal, especialmente en lo salarial”.

En cuanto a los yerbateros, tras el fracaso de una nueva instancia de negociación con los molinos procesadores, se confirmó una nueva etapa de lucha en reclamo por el pago de un precio justo por la producción de hoja verde. En una situación difícil tras la decisión del Gobierno nacional de desregular el mercado yerbatero y dejar acéfalo el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), los productores reclaman cerca de 460 pesos por kilo, mientras que la industria ofrece un promedio de 250.

Misiones: El conflicto salarial excede a los estatales y empieza a involucrar a sectores privados

Después de haber sostenido reclamos y acampes a la vera de las rutas desde hace seis meses, el próximo 22 de mayo se llevará adelante una “Semana de Mayo de lucha”, ocupando la Ruta Nacional 14 para dos días después marchar hacia la capital provincial Posadas. El 25 de Mayo participarán de los diversos actos patrios con consignas del sector yerbatero. La protesta es impulsada por el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) y la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), además de diferentes asambleas de productores autoconvocados.

Además de los sostenidos reclamos salariales, los enfermeros y enfermeras de la provincia, por su parte, están enfrentando un intento de eliminar el franco doble para los trabajadores del sector. Según denunciaron desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) las jornadas de lucha que se iniciaron en estos días en el Hospital Baliña, se extendieron también al Samic de Oberá y podrían derivar en un paro provincial de trabajadores de salud pública. Para un sector que trabaja con horarios rotativos todo el año, el “franco doble” (contando 16 horas si se trabajaron 8 en un fin de semana o feriado) constituye un derecho adquirido desde 1994 al que hoy no están dispuestos a renunciar, ya que “no es lo mismo trabajar de lunes a viernes que hacerlo sábados, domingos y feriados” y que un avance en este sentido constituiría una flexibilización laboral de hecho.