Un reciente informe de la Universidad Austral confirma que en este 2019 marcado por las elecciones presidenciales, todas las provincias lograron cerrar sus paritarias docentes más o menos en tiempo y forma, evitando la prolongación de conflictos con sus respectivos gremios docentes. En 2018, a esta altura del año todavía quedaban disputas paritarias abiertas en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
La investigación de la Universidad Austral difundida por Infobae también da cuenta de una mejora en la pauta salarial promedio respecto de 2018, con un incremento de 26,43% promedio (2,6 puntos por encima de lo obtenido en 2018). Además la brecha seguramente se ampliará algunos puntos ya que en 14 de los distritos se acordaron cláusulas de revisión por inflación.
Julio Durand, autor del informe y director del Centro de Investigación en Política Educativa y Educación Superior de la Universidad Austral, explicó: “La estrategia fue cerrar rápido la negociación para evitar la conflictividad y el malestar social en año electoral. Por eso, en muchas provincias se firmó un aumento con revisión de acuerdo a la inflación. Claro que hay disparidades enormes. Al estar fragmentada la negociación, hay provincias que atraviesan situaciones gravísimas”.
El caso de la provincia de Buenos Aires es sintomático de la preocupación de las gobernación de evitar la pervivencia del conflicto docente hasta la fecha de las elecciones. En 2018 el distrito gobernado por María Eugenia Vidal hizo 11 propuestas salariales que fueron rechazadas por el Suteba y se perdieron 29 días de clases por medidas de fuerza de los maestros. Este año en sólo tres encuentros se firmó un acuerdo de recomposición del 15,6% para recuperar lo perdido el año anterior y aumentos trimestrales ajustados a la inflación.
En 22 de los 24 distritos, los aumentos se acordaron por negociación y sólo en Santiago del Estero y Tierra del fuego se fijaron los incrementos por decreto (40 y 22% respectivamente). El promedio de días de paro a nivel nacional fue de 18,33 el año pasado, mientras que para 2019 es de 7,29 hasta el momento.
“La ausencia de titulares sobre paros docentes durante las últimas semanas -y curiosamente en un año electoral- nos puede animar a identificar algunas lecciones que se podrían aprender: que autoridades y gremios pacten una condición básica y previa a toda negociación, es decir, escuelas públicas abiertas y los chicos sentados en su aula con su docente; y que el cumplimiento del mínimo de días de clase sea un logro de todos y no un detalle burocrático y normativo”, concluyó Durand.