El 35% de los trabajadores argentinos se encuentra por debajo de la línea de pobreza

Un reciente informe de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), confirma que en la actualidad un 35% de las personas con trabajo perciben ingresos que no alcanzan la Canasta Básica, lo que los ubica por debajo de la línea de pobreza.

El estudio sobre empleo, actividad e ingresos, publicado por el Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas, se enfoca en el primer trimestre del 2024 (los datos actuales serían aún más graves, considerando el deterioro y la recesión que se agravaron en el segundo trimestre del año), dando cuenta de un alarmante crecimiento de 32.4% de la desocupación entre el cuarto trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024 y de la existencia de un 34,9% de trabajadores ocupados bajo la línea de la pobreza.

Se disparó el desempleo, con un aumento de 2% en los primeros tres meses de Milei

“Este indicador se mantiene en alza debido al aumento de la canasta básica total. Es por esta razón que estamos frente a un récord creciente de personas que tienen trabajo pero son pobres, ya que sus ingresos familiares no alcanzan a cubrir una canasta de bienes y servicios básicos”, agrega el informe, dando cuenta de una situación que, lejos de cumplir los pronósticos optimistas del oficialismo, tiende a agravarse.

Y agrega: “Se trata de un fenómeno que se incrementó en los últimos años y aumentó significativamente en el último semestre. Si se toma como comparación el año 2017, los ingresos promedios de las personas ocupadas cayeron casi un 40%, de los cuales 14 puntos fueron durante los últimos seis meses”.

Recesión y crisis alimentaria: fuertes caídas en el consumo de pan, lácteos y carnes

Para la investigación, el nivel del empleo se encuentra en niveles de pandemia (tercer trimestre del 2021), con una desocupación que en proporción crece más que lo que desciende la tasa de empleo y actividad, sumando un 32,4% de la desocupación entre el cuarto trimestre de 2023 y el primero de 2024 (para totalizar 1.088.000 desocupados a nivel nacional), con la construcción concentrando el 42,7% de los empleos perdidos (sobre todo debido al parate total de la obra pública decidido por el Gobierno).