Contundente movilización en Congreso contra la Ley Bases, con gran presencia sindical

Desde las 9 de la mañana de este miércoles se fueron sumando a la Plaza Congreso columnas de centrales sindicales, gremios, asambleas barriales, centros de estudiantes y organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos para rechazar la Ley Bases que comenzó a debatir el Senado en el recinto, gracias a un ajustadísimo quórum.

Tal como se anticipaba, la Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos CTA (de los Trabajadores y Autónoma) movieron importantes columnas para rechazar la iniciativa del gobierno de Javier Milei. Fue muy significativa la presencia de la Confederación de Sindicatos Industriales (Csira), gracias a masivas columnas de gremios como Smata y la UOM. Los estatales, que están siendo objeto de una fuerte ofensiva oficial y ya sufrieron decenas de miles de despidos, se hicieron presentes con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

Centrales de trabajadores, gremios, organizaciones sociales y de DDHH anticipan movilizar masivamente contra la Ley Bases

Las columnas de gremios educativos se instalaron desde temprano en la plaza, particularmente las organizaciones de docentes y no docentes universitarios, que desde ayer se encuentran llevando adelante un paro por 48 horas. También hizo sentir su presencia todo el abanico de organizaciones sociales, desde la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) hasta el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), pasando por el Polo Obrero, Barrios de Pie y otras.

El cotitular cegetista Pablo Moyano anticipó que si la ley se aprueba será una muestra del regreso de “la Banelco”y agregó: “Esperemos que la conciencia de los senadores que llegan con los votos de los trabajadores defiendan los derechos de los laburantes”. En cuanto al resultado de la votación, consideró: “Hasta anoche charlamos con algunos senadores de Unión por la Patria, pero está parejo. Dios quiera que ese que está indeciso o dudando dé el vuelco de la historia y quede como un héroe de la patria que ha defendido a la soberanía nacional”.

Paritaria educativa: Gremios universitarios paran por 48 horas y movilizan al Congreso

Aunque la ministra de Seguridad Patricia Bullrich había prometido aplicar el protocolo antipiquetes, lo cierto es que la masividad de la movilización lo hizo imposible. Sin embargo, la enorme cantidad de fuerzas de seguridad desplegadas en torno al Palacio Legislativo tuvo algunos innecesarios momentos de intervención, como cuando, en coincidencia con la entrada de una columna de Camioneros, pretendieron desalojar a su vez la intersección de las Avenidas Callao y Rivadavia a fuerza de gas pimienta y gases lacrimógenos para colocar un vallado más amplio. La acción policial incluso llegó a gasear a los legisladores de Unión Por la Patria Eduardo Valdés, Luis Basterra y Carlos Castagneto (que tuvo que ser internado). También fueron heridos varios manifestantes y periodistas, como ya es habitual en la estrategia represiva del Gobierno.

Mientras continúa la sesión, que promete un desenlace muy ajustado o incluso un empate en votos (anticipándose ya numerosas concesiones oficialistas como retrocesos en el capítulo previsional, exclusión de Aerolíneas, RTA y el Correo de las empresas a privatizar y cambios en el RIGI), sigue la protesta fuera del Congreso, limitándose la circulación por toda la zona, con las avenidas Entre Ríos, Callao, Rivadavia y Avenida de Mayo cortadas totalmente, lo mismo que las calles Riobamba, Combate de los Pozos, Yrigoyen, Solís y muchas otras de las inmediaciones de la plaza.