Consejo del Salario: Empresarios ofrecen aumento por debajo de la inflación y otra vez definirá el Gobierno por decreto

Tras no alcanzarse acuerdo entre las partes en la nueva reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil de este martes, será otra vez el Gobierno nacional el que definirá unilateralmente el aumento por la vía de un decreto, seguramente laudando con una posición mucho más cercana al reclamo empresarial, que propone aumentos muy por debajo de la evolución inflacionaria.

La última actualización del SMVM fue en diciembre de 2024, cuando el Gobierno de Javier Milei, ante la falta de acuerdo, fijó por decreto un piso salarial de $279.718 en diciembre para los trabajadores mensualizados con jornada legal completa, con aumentos a $286.711 en enero de 2025, $292.446 en febrero y $296.832 en marzo. Para los trabajadores jornalizados, se estableció un valor hora de $1.399 en diciembre, $1.434 en enero, $1.462 en febrero y $1.484 en marzo.

Los representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de las dos CTA (De los Trabajadores y Autónoma) habían unificados criterios en una reunión previa al encuentro que se realizó en la mañana de este martes, reclamando un aumento del SMVM de alrededor de un 120%, lo que lo llevaba a $644.165 en abril y a $657.703 en mayo. «Por un SMVM digno, ya que en la era Milei dicha referencia perdió un 30% de poder adquisitivo», explicaron desde la CTA-A. La fijación del salario mínimo también incide en el piso de los haberes jubilatorios y el seguro de desempleo, actuando también como referencia para el cálculo de asignaciones.

Las cámaras empresariales, por su parte, ofrecieron sólo aumentos mensuales de 1,3% (una cifra muy por debajo de la evolución inflacionaria y de las previsiones), lo que implica un cobro de $301.500 en abril, de $306.500 en mayo y de $311.500 en junio. Ante la insalvable disparidad de los planteos, el Gobierno deberá laudar, como viene sucediendo desde el inicio de la gestión libertaria, estableciendo por decreto el aumento. Pero en esta ocasión debe hacerlo en un contexto de inflación recalentada, con un aumento del Índice de Precios al Consumidor de 3,7% en marzo y proyecciones de hasta 5% para abril. En los tres primeros meses del año, el SMVM aumentó apenas 3,5% (menos que la inflación de marzo), mientras que la inflación ya acumula un 8,6%.