El Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, realizó una evaluación sobre la gestión ambiental y laboral en la Hidrovía Paraguay – Paraná en el Informe anual sobre Cambio Climático 2025 de Sustentabilidad Sin Fronteras, donde concluyen que “las alteraciones en los regímenes hídricos naturales exacerbadas por el calentamiento global y la degradación ambiental, reconfiguran las condiciones laborales en la hidrovía, precarizando empleos, debilitando derechos y amplificando desigualdades”.
Mariano Moreno, Secretario General de la organización gremial, sostiene que esta “crisis socioambiental debe ser abordada desde una perspectiva que articule derecho del trabajo, justicia ecológica y economía política”, ya que “la respuesta a esta crisis se explica por actividades y sectores que son beneficiados, principalmente, por la expansión del transporte terrestre, y eventualmente, por el transporte ferroviario, a lo que se suma el desplazamiento de trabajadores hacia sectores agrícolas y comerciales”. De esta forma, explicó que “la transformación ambiental provoca cambios irreversibles en la estructura del empleo y genera una reconfiguración de los mercados laborales que afecta la estabilidad económica de la región”.
Por eso exige el diseño de “políticas de transición que contemplen programas de formación y reconversión laboral”, garantizar acceso a nuevas oportunidades laborales e implementar mecanismos de compensación que protejan a los trabajadores más afectados. “La construcción de una transición ecológica justa no puede basarse en la exclusión de aquellos cuyo trabajo ha sido esencial para sostener la economía regional, sino en un modelo que garantice oportunidades equitativas para todos los sectores involucrados”, afirmó.
“El futuro del empleo en todas las regiones afectadas por la crisis climática»-concluyó-, ¨dependerá de nuestra capacidad de construir colectivamente un modelo productivo que respete los límites del planeta sin sacrificar los derechos de quienes trabajan y dependen de estos ecosistemas”.