Caída del empleo y crecimiento récord de la precarización laboral con fuerte descenso del salario real

De acuerdo con diversos estudios publicados en las últimas horas, lo que va de la gestión de Javier Milei viene implicando no sólo un grave deterioro en cuanto a la cantidad de trabajadores asalariados sino también un significativo aumento de la precarización y un desplome del salario real. Las afirmaciones respecto de la supuesta baja de la pobreza, que hoy festeja el oficialismo, se basan en datos que no tienen en cuenta los cambios en las pautas del consumo ni esta creciente realidad de precarización y pérdida de poder adquisitivo.

El informe “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones marzo 2025”, del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y el CONICET, muestra que el año 2024 cerró con una pérdida de 182 mil puestos de trabajo en comparación con el año previo, un retroceso del 2% interanual a diciembre. El análisis se realizó en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), mostrando que hubo 9 meses de retroceso en 2024, seguidos por una leve recuperación a partir de agosto, que no alcanzó a cubrir la caída previa, alcanzando apenas a superar los datos de 2022. El estudio también confirma los resultados de la “motosierra”, con la pérdida de 61 mil puestos de trabajo en el sector público. Del área privada, los sectores más afectados fueron los de la construcción y la industria, concentrando el 81% del retroceso.

Insólito premio por «productividad» para los funcionarios de Milei que más trabajadores estatales despidan

Por otro lado, la última Encuesta Permanente de Hogares del Indec (EPH), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), del último trimestre de 2024, detectó un significativo aumento de la informalidad laboral para 8 millones de personas, alcanzando niveles récord desde 1991. El análisis muestra que en los 31 principales aglomerados urbanos del país sólo un 62,1% de los trabajadores estaban registrados y el restante 37,9% se desempeñaba realizar sus aportes jubilatorios. Pero esta cifra de informalidad sube hasta el 90% en el decil de trabajadores con menores ingresos.

El Indec también publicó su informe mensual de evolución de los salarios, correspondiente a datos de enero, revelando que los salarios de los trabajadores registrados crecieron nominalmente un 1,9% mientras que el aumento de los precios alcanzó un 2,2%. Si se desglosa esta cifra, vemos que la desigualdad entre el sector privado y el público es muy marcada ya que en el primer caso aumentaron 2,3% (una décima por encima de la inflación) mientras que los trabajadores públicos apenas recuperaron un 9,9% (1,3% por debajo del aumento de precios). La gestión de Milei acumula una pérdida de poder adquisitivo de los salarios en conjunto de 5,47%, repitiendo la dinámica de grieta en sector privado y público (con los primeros registrando 0,7% arriba de la inflación y los otros con una pérdida de 16,4%).