APJ Gas pone en duda la inflación oficial destacando el ¨aumento de tarifas, la baja de retenciones y el aumento de la precariedad¨.

Para la Asociación del Personal Jerárquico del Gas (APJ Gas), ¨el cuestionamiento a la transparencia de los datos económicos comienza a tener fundamento técnico¨, haciendo foco en la duda que presentan los números del Indec ¨porque no condicen con lo que experimentan nuestros bolsillos¨.

En este mismo sentido, el gremio destaca la suba ¨en forma insuficiente, del piso mínimo del injusto impuesto al salario por lo que mayor cantidad de trabajadores/as comenzarán a pagarlo a partir del mes próximo¨, con los efectos que esto implica en la pérdida de poder adquisitivo en los ingresos mensuales.

¨En cambio¨, – destaca APJ Gas-, ¨la política que beneficia a una minoría y perjudica a la mayoría está cada vez más clara y el impacto de la ley Bases sobre las relaciones laborales pega con fuerza en el aumento de la precariedad laboral y los despidos masivos y la eliminación de derechos que equilibran la disputa desigual en el mundo del trabajo¨, calificando como muy grave ¨el grado de violencia institucional del gobierno para discriminar y amenazar a quienes no piensen como ellos¨.

El gremio que encabeza Rubén Ruíz, cuestiona que la metodología del Indec para medir la inflación ¨no refleja la realidad al subestimar el impacto de los servicios públicos y el peso de los gastos más comunes en la canasta total¨, enfatizando que ¨ ya  no lo pueden ocultar a pesar de los malabares comunicacionales y estadísticos¨.

El comunicado del sindicato se enfoca en ¨las audiencias públicas para realizar un nuevo aumento de tarifas (gas y luz), los aumentos de Aysa no aflojan (aunque no parezca), los peajes se incrementaron significativamente durante estos días, las expensas experimentaron un aumento muy importante y los impuestos nacionales, provinciales y municipales suben y se multiplican como efecto de la disputa entre el gobierno nacional y los gobernadores y entre éstos y los intendentes¨.

APJ Gas destaca también ¨la baja temporal de retenciones para los exportadores de soja, trigo, cebada, maíz, sorgo y el girasol y una rebaja del 50% de los impuestos internos a los automóviles de alta gama¨. ¨Con los sectores que aprietan, guantes de seda¨, describe. Y concluye: ¨con los trabajadores/as mano de hierro, incluida la amenaza de exigir aumento cero en las paritarias de este año¨.