Desde la Asociación del Personal Jerárquico del Gas (APJ Gas) denunciaron que la actual crisis con la provisión del gas natural en el país, que está generando una profunda crisis de desabastecimiento, que obligó a suspender clases y a cerrar instituciones en la ciudad de Mar del Plata y en varias localidades patagónicas por falta de calefacción en el contexto de la actual ola polar, responde a “indecisiones en la gestión energética y decisiones contrarias a los intereses estratégicos y necesidades cotidianas de quienes habitamos nuestro país” por parte del Gobierno nacional de Javier Milei.
Esta combinación de ambos factores, en el marco de una situación meteorológica que hizo que “en los últimos dos días la República Argentina fuera el país más frío del mundo”, implicaron cortes de gas en las GNC, industrias y comercios. La crisis se explica porque, en primer lugar, las obras relativas a la reversión del Gasoducto Norte “que debían terminarse el mes pasado están retrasadas o suspendidas por lentitud administrativa y falta de pago en tiempo y forma”, tal como denunciaron empresas contratistas.
Al respecto, desde el gremio destacaron que estos problemas son “extraños” porque el 90% de la financiación está asegurada vía préstamo desembolsado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, junto con aportes comprometidos por el Estado nacional a través de ENARSA. “El proceso de la paralización de la obra pública sin previsión estratégica está pasando su pesada factura”, remarcaron. Pese a estas demoras, los aumentos para los usuarios ya fueron autorizados por Enargas, tras una serie de audiencias públicas en las que “no se tomaron en cuenta los reclamos ni las alternativas expuestas por asociaciones de usuarios, organizaciones intermedias de la sociedad y varios especialistas en energía”.
Otro factor que contribuyó a la crisis es la disminución transitoria de inyección de shale gas generada en algunos bloques productores de la provincia de Neuquén, que en los últimos días implicó una pérdida acumulada de hasta 15 millones de metros cúbicos de “line pack” (la cantidad de gas que permite mantener la presión y el flujo en los gasoductos) en la Transportadora Gas del Sur (TGS). Para paliar esta pérdida, detallaron desde el gremio, este lunes se utilizó el gas natural almacenado en la planta de Peak Shaving que Naturgy Ban posee en General Rodríguez. Así, se inyectaron casi tres millones de metros cúbicos pero la capacidad de reposición del gas usado es de 100.000 m3 día, por lo que se trata de “una solución muy corta si continúa el frío”.
Además, remarcaron que se firmó la novena adenda con Bolivia para que recibir entre 4 y 4,5 millones de metros cúbicos día y se acordó un nuevo contrato para que Chile envíe otros 1 o 2 MMm2/día a través del Gasoducto Norandino. Simultáneamente, están ingresando 18 MMm3/día desde el barco instalado en Escobar en el sistema de Transportadora de Gas del Norte (TGN). “Esta importación gasífera significa que el usuario residencial, comercial, industrial o de generación de energía eléctrica pagará un precio mayor por cada metro cúbico consumido”, enfatizó APJ Gas.
Después de recordar que el Enargas autorizó un 6% de aumento en el precio del gas que entregan las petroleras, con un incremento del 4% “para futuras obras y aumentos mensuales para la distribución y el transporte de gas natural” (“todo a cargo del usuario”), denunciaron que, aún en ese contexto de aumento tarifarios, “algunas empresas se niegan a discutir aumentos salariales específicos para trabajadores/as de sectores claves que aseguran la calidad del servicio público, morigeran las tensiones que existen en sucursales o que soportan en la vía pública ni tampoco a reconocer la experiencia con categorías acordes”.