CAME manifestó su «preocupación» por la eliminación de la Secretaría PyME, que deja al sector sin interlocutores

En las últimas horas la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) manifiestó su preocupación ante el anuncio realizado por el ministro de Economía Luis Caputo respecto del cierre de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, medida que deja al sector PyME (el que más genera empleo a nivel nacional y el más golpeado por las decisiones económicas del Gobierno de Javier Milei) sin interlocutores institucionales. La medida es sintomática en un contexto en el que el programa económico oficial ya logró que en desde el inicio del Gobierno hayan debido bajar sus persianas miles de PyMEs.

Hasta el anuncio de la decisión, CAME y la Secretaría PyME venían trabajando un plan de cursos gratuitos para potenciar el crecimiento, la competitividad y la innovación de las pequeñas y medianas empresas, de los emprendedores y de los sectores vinculados a la economía del conocimiento, a implementarse por medio de la plataforma virtual Capacitar y el programa “Creando Capacidades Locales”. Según el titular de la cartera económica, las funciones de Secretaría que estaba a cargo del hoy renunciado Marcos Ayerra pasarían a ser absorbidas por la Secretaría de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía, encabezada por Pablo Lavigne.

El cierre de otra textil en Tierra del Fuego visibiliza una dramática crisis del sector a nivel nacional

Desde la CAME recordaron que el organismo también había puesto en marcha, a fines del año pasado, el programa “Punto Pyme y Emprendedor”, que buscaba establecer un vínculo con intendencias y cámaras empresariales para contribuir a solucionar los problemas de los pequeños y medianos empresarios en cada territorio, con las agencias del Gobierno nacional. Tras el anuncio de Caputo, la entidad empresarial exhortó «a que todas estas iniciativas implementadas continúen activas, ya que crean conocimiento, agilizan la resolución de consultas, trámites y reclamos», además de que «le alivian la carga a empresarios y emprendedores, lo que promueve el desarrollo económico local, la atracción de inversiones y la generación de empleo registrado».

En otro orden de cosas, CAME, junto con la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA), confirmaron la firma de un nuevo acuerdo paritario con la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), que prevé un aumento de 6% sobre los valores de junio, en forma de asignación remunerativa y no acumulativa, a abonarse en 6 tramos de 1% mensual, hasta diciembre. Además, se pactó el pago de sumas fijas no remunerativas de 40 mil pesos mensuales durante todo el segundo semestre. El acuerdo ya fue homologado por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y las partes acordaron volver a reunirse en noviembre de este año para analizar el escenario económico.