El Indec confirmó una suba del desempleo, que llega casi al 10% en algunos grandes aglomerados urbanos

En las últimas horas el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer los datos de empleo del primer trimestre del año, reconociendo que se registró una suba de la desocupación de 0,2% en términos interanuales, consolidando una tendencia que comenzó en 2024 y desmintiendo las afirmaciones oficiales de recuperación económica. En algunos conglomerados urbanos, el desempleo casi alcanza las dos cifras. En ese marco, la cuestión laboral escala puestos en el ranking de principales preocupaciones de los argentinos.

Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) destacaron que el aumento de la desocupación se ve impulsado sobre todo por el hecho de que más gente sale a buscar trabajo (tanto por el crecimiento de la Población Económicamente Activa como por una presión del mercado laboral que hace que aún gente con trabajo busque otro empleo), por la caída del empleo registrado (la proporción de ocupados formales, con descuentos jubilatorios, bajó del 21,3% al 20,6% de la población total, lo que en términos interanuales implica una reducción del 2,5%) y porque la leve mejora de la tasa de empleo, que pasó del 44,3% al 44,4%, no alcanzó a compensar el aumento de la PEA.

Crece la precarización laboral y cae el poder de compra real de los salarios

En términos absolutos, la cantidad de personas desocupadas llegó a 1.808.000, es decir, casi 1,1 millones de personas en condiciones de trabajar que, pese a estar buscando empleo, no lo consiguen. El fenómeno se potencia en algunos de los aglomerados urbanos más importantes, alcanzando a un 9,7% en algunos partidos del Gran Buenos Aires y llegando al 9,2% en el Gran Córdoba. Desde la consultora Politikón señalaron que, pese a que el aumento de la desocupación es generalizado, la región que peor se encuentra es la del Noreste Argentino (NEA, que incluye provincias como Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones), por la combinación de tasa de actividad baja, tasa de empleo baja (40,1%, la peor del país) y desocupación en alza, con lo que se llega a una situación en la que solo el 42,7% de la población en edad de trabajar esté ocupada.

En ese marco, durante el mes de mayo, los problemas vinculados al desempleo y a la carestía de la vida siguieron escalando en el ranking de principales preocupaciones de la población. Según un informe de la consultora Casa Tres la percepción del desempleo como principal problema se elevó del 4 al 11 por ciento desde los valores de marzo, mientras que la preocupación por el costo de vida pasó del 3 al 8 por ciento, casi triplicándose en sólo dos meses.