Paro de la UOM en Tierra del Fuego por la baja de aranceles a electrónicos y el peligro de pérdida de fuentes de empleo

Tras la decisión del Gobierno de Javier Milei de eliminar aranceles para la importación de celulares y otros artículos electrónicos, representantes del sector industrial de la provincia de Tierra del Fuego alertaron sobre el impacto negativo que tendrá la decisión en ese territorio, donde se podrían perder miles de puestos de trabajo. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de la provincia lleva adelante un paro desde el mediodía de este miércoles, por la ola de preocupación en la provincia, donde funciona desde hace años un régimen especial de promoción industrial (que otorga beneficios fiscales y aduaneros a la producción en el territorio), respaldado por la UOM a nivel nacional, liderada por Abel Furlán, que en un comunicado convoca «al Plan de lucha por el Trabajo Fueguino y la Industria Argentina». Remarcando que «sin industria no hay Nación» y «sin trabajo no hay futuro».

Desde este mediodía, la seccional Río Grande de la UOM lanzó un paro por tiempo indeterminado en rechazo a la decisión del Gobierno de Javier Milei de eliminar los aranceles a la importación de productos electrónicos, medida que pone en riesgo la matriz productiva de la provincia. Además se convocó a una movilización al centro de la ciudad, denunciando que “el anuncio sobre los aranceles afecta gravemente a la industria, los puestos de trabajo y el derecho soberano a continuar habitando esta provincia” y ratificando la defensa del régimen de promoción industrial establecido por la Ley 26.539. “Estamos ante una responsabilidad histórica. No permitiremos que más de 45 años de desarrollo y lucha en Tierra del Fuego se desmoronen por decisiones unilaterales que responden a intereses ajenos a los de nuestra comunidad», resaltaron.

Se profundizó la crisis en Tierra del Fuego y peligran miles de puestos de trabajo

La secretaria de Industria de Tierra del Fuego Alejandra Man advirtió: “Todo lo relacionado con la fabricación y manufactura no deja de ser algo sumamente inquietante, porque se empieza a competir directamente. Al reducir estos aranceles, se pone en igualdad de condiciones a la producción nacional con el producto importado”. La funcionaria cuestionó el desconocimiento oficial en relación con este posible impacto negativo en Tierra del Fuego: “Mucha gente opina sin tener conocimiento real ni números para dimensionar qué significa. Hay mucho —no sé si odio—, pero sí un ataque continuo”. En este sentido, destacó que la decisión podría afectar de manera directa a más de 7.045 puestos de trabajo vinculados con la producción de celulares, lo que en términos indirectos afectaría a más de 30 mil personas.

Desde la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de (Afarte), que reúne a las industrias productoras de celulares de la provincia, también manifestaron su preocupación, aunque van a esperar la “letra chica” de las medidas oficiales. Al respecto, consideraron: “La baja de los impuestos internos es una medida positiva porque va en línea con lo que venimos pidiendo, que es reducir el costo argentino para poder competir. Pero la baja de aranceles es una preocupación”. Durante el Congreso Anual del Instituto Argentino de Finanzas (IAEF), el CEO de Newsan Luis Galli también advirtió que si se avanza con esta decisión será difícil continuar con la fabricación de celulares en el país, y alertó por la falta de un “período de transición”.

Tierra del Fuego: El Presidente anunció la ampliación del régimen de promoción industrial

Hoy se cree que la medida se implementará en dos etapas y que podría marcar el fin del régimen de producción fueguino, vigente desde 1954. El propio gobernador de la provincia, Gustado Melella, planteó: “Nos genera profunda preocupación el anuncio del Gobierno Nacional de eliminar los aranceles a la importación de celulares y reducir los impuestos internos sobre televisores y aires acondicionados, una medida que representa un golpe muy duro para la industria de Tierra del Fuego”. Y concluyó: “La industria fueguina es empleo, es soberanía, y representa un desarrollo tecnológico de alta calidad que no existe en ninguna otra parte del país”.

Contra estas preocupaciones de los productores locales, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger destacó que la protección impositiva vigente generaba efectos negativos en términos de empleo, productividad y desarrollo regional, generando una pérdida neta de 60 mil empleos a nivel nacional. Además, consideró que el régimen industrial perjudicó la posibilidad de desarrollar el potencial turístico de Tierra del Fuego.