Oficialismo y aliados redoblan presión antisindical y retoman el debate sobre reforma de convenios y eliminación del aporte «solidario»

En vísperas de la movilización sindical convocada para este 30 de abril, en conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores, la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados retomó el debate sobre los proyectos de ley que reforman los convenios colectivos de trabajo y el esquema de cuotas solidarias sindicales. En el marco de la creciente tensión entre las centrales sindicales y el Gobierno Nacional de Javier Milei, referentes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de las dos CTA (Autónoma y De los Trabajadores) participaron de la discusión, defendiendo el actual sistema de financiamiento sindical.

Participaron del encuentro para discutir los proyectos que buscan modificar las leyes 14.250 y 23.551 los cosecretarios generales cegetistas Carlos Acuña y Octavio Argüello y Héctor Daer (este último por teleconferencia, ya que también fue parte de la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil), junto al titular de la CTA-T Hugo Yasky y al adjunto de la CTA-A Ricardo Peidró, además de numerosos especialistas en derecho laboral, académicos y representantes empresariales.

La reforma laboral vuelve a Diputados y reaparece la discusión por el salario mínimo

La Comisión, presidida por el legislador radical Martín Tetaz, debate diversos proyectos de reforma con estado parlamentario presentados por diputados oficialistas o aliados del Gobierno como Luis Picat (UCR), Marcela Campagnoli (Coalición Cívica), Gerardo Milman (PRO) y el propio Tetaz. Contra la posición oficial que busca eliminar la “obligatoriedad” de la cuota sindical, los gremios sostienen que estos aportes no constituyen una imposición ni son “obligatorios” sino que responden a acuerdos paritarios firmados entre partes.

Tras las primeras exposiciones (de Luisa Contino, por la Asociación Tucumana de Abogados Laboralistas; Pablo Alfredo Villano, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas; y Julio César Núñez, de la Asociación de Abogados Laboralistas Platenses), que advirtieron sobre el riesgo de debilitamiento de las estructuras gremiales y de desprotección laboral que implican algunas iniciativas, la intervención de MIlman polarizó el debate al proponer que efectivamente el aporte sindical sea “solidario” y voluntario. Los diputados de extracción gremial Mario Manrique, Hugo Yasky y Sergio Palazzo le respondieron defendiendo el esquema actual y explicando que el aporte sindical “tiene jerarquía constitucional”.

La reforma de la Ley de Asociaciones Sindicales se empantana en comisiones y la UCR no logra llevarla al recinto

Natalia Salvo, de la Asociación Civil Corriente de Abogados y Abogadas Laboralistas 7 de Julio, denunció que los proyectos en debate “tienden a destruir o pulverizar el esqueleto protectorio del derecho colectivo del trabajo”. Y añadió: “Los sindicatos son personas jurídicas, tuvieron existencia y protección a partir del inicio del siglo veinte, justamente por las desigualdades que había producido la libertad y la voluntariedad en el marco de las relaciones productivas de trabajo”.

A su turno, Daer enfatizó que la nueva convocatoria al debate no es para “resolver las cuestiones del trabajo; ni de un plan de empleo, ni de qué es lo que está pasando con la caída del trabajo formal” sino para “cercenar las posibilidades de construir organizaciones sindicales y cercenar la acción sindical”. “Lo único que estamos haciendo es intentar disminuir y desvirtuar la posibilidad de equilibrio entre trabajadores y sectores empresarios”, añadió. En el mismo sentido, cuestionó la limitación del derecho a huelga y “la pretensión de desvincular al trabajador del convenio colectivo de trabajo” buscando “que cada uno discuta su propio contrato laboral”.

Avanzan en Diputados planes de reforma de convenios laborales y asociaciones sindicales

El cotitular cegetista también criticó la propuesta que busca evitar las reelecciones sindicales, advirtiendo que implicaría un “vaciamiento” de las estructuras sindicales “de un plumazo”. “Nada de esto es para generar trabajo, para mejorar la calidad de vida, ni para revertir la gran desigualdad que tiene nuestro país; pero sí hay un tema laboral que también está incluido en varios proyectos, que tiene que ver con la pérdida de derechos, que es la pérdida de la ultraactividad, que rompe el criterio de progresividad del derecho en la Argentina”.

Más tarde, también Peidró cuestionó los proyectos de reforma y reafirmó que “las iniciativas tienen un planteo infantil con un objetivo concreto”, que tiene que ver con debilitar las estructuras gremiales y desproteger a los trabajadores. “No existe la libertad de un trabajador en su individualidad con la necesidad de un trabajo y en un marco de precarización laboral y desocupación frente a la imposición del patrón”, remarcó..

También intervinieron el presidente de la Asociación de Kioskeros Unidos de Chaco Rolando Walter Kraemer, el presidente del Centro Comercial de Victoria (Entre Ríos) Daniel Reffatti, el secretario General de la Comisión Interna de la empresa gráfica Anselmo Morvillo Sebastián Rodríguez, la referente industrial PyME Sandra Nicolás, el abogado laboralista del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDh) Agustín Comas y el asesor de la Cámara Argentino Armenia Jorge Samouelian. También expusieron Julio Vázquez, director de la Cámara de Perfumerías de la República Argentina; el doctor Gustavo Ciampa, titular de la Cátedra de la materia Derecho Colectivo del Trabajo, de la UBA; Gustavo Adolfo Michel, trabajador de Shell; Sergio Arce, del Instituto de Derecho del Trabajo del Colegio de Abogados de Morón; Rubén Alegre, trabajador del neumático, que fue despedido de Fate; y el diputado nacional Hugo Yasky (UP), en su condición de secretario general de la CTA.