Más y más sindicatos reclaman urgente reapertura paritaria y vuelve la discusión por el salario mínimo, en la jornada previa a la movilización por el Día del Trabajador

En medio de un proceso inflacionario en crecimiento, especialmente marcado por los precios que conforman la canasta básica de consumo -alimentos, transporte y servicios y coberturas esenciales-, las organizaciones sindicales están reclamando una urgente reapertura de las negociaciones paritarias para discutir incrementos salariales que durante el segundo trimestre del año, impliquen la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores.

De hecho, el Consejo Nacional del Salario tiene una nueva cita para el martes. 29 abril, en la jornada previa a la movilización por el Día del Trabajador, del miércoles 30 que convocó la CGT, junto a las CTAs y los Movimientos Sociales. Esta práctica habitual del gobierno nacional de cruzar las protestas y los reclamos que surgen por las medidas de su gestión económica, con reuniones, comunicados oficiales y otro tipo de acciones de relativo impacto, tendrá lugar en esta oportunidad, nuevamente en modalidad virtual en horas del mediodía, en una cita que no despierta muchas expectativas, ya que desde Capital Humano de Sandra Pettovello, a través de la Secretaría de Trabajo que encabeza Julio Cordero, suelen anunciarse los aumentos de manera unilateral, aduciendo ¨la falta de acuerdo¨ entre las partes.

Día del Trabajador con marcha de la CGT el 30 de abril, en contexto electoral recargado por paritarias salariales, inflación en ascenso, endeudamiento y devaluación

Así hoy el ingreso mínimo establecido por este organismo oficial es menor a los 300 mil pesos para el mes de marzo, faltando definir su actualización para abril. Desde la representación sindical ven en este accionar una puesta en escena para cumplir con las obligaciones legales, sin que haya una motivación real por arribar a acuerdos, e incluso critican a la otra parte del trípode negociador, representada por las cámaras patronales, ¨de ser parte de esta metodología, que menosprecia esta herramienta institucional¨, recuperada por la Democracia.

El actual escenario de pèrdidas de fuentes de empleo, con cierre de empresas, que también impulsó la baja en los aranceles para todo tipo de bienes y servicios, construye un escenario de discusión con crisis extrema, donde la producción y el trabajo local se encuentran atravesando un proceso de desvalorización extrema, en un contexto global de alta incertidumbre.