En las últimas horas el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) presentó un nuevo informe sobre la informalidad laboral durante el cuatro trimestre de 2024, en base a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). El dato más relevante es que el 42% de los trabajadores del país se encuentran en condiciones de informalidad (incluyendo a asalariados e “independientes”), empeorando unas décimas desde el 41,4% del trimestre previo.
El estudio también desglosa los distintos niveles de informalidad laboral según se trate de empleos en sectores registrados (donde se desempeña el 71% de los trabajadores ocupados), donde llega al 17,3%; en el sector informal (en unidades económicas no registradas, que explican el 22% de los empleos) donde llega al 100% y a nivel hogareño (servicio doméstico, con el 6,5% de los puestos de trabajo) donde la informalidad afecta al 77%.
En un análisis por segmentos, se ve que la informalidad afecta con más fuerza a las mujeres que a los hombres (43,4% contra 40,9%), a los jóvenes (con un 58,7% para los menores de 29 años) y a los cuentapropistas (un 62,4% contra un 36,1% para los asalariados). A nivel empleadores, un 19,7% de los patrones no cumple plenamente con la legislación laboral y tributaria.
Respecto de las principales actividades económicas, se ve que el sector más afectado es el de las trabajadoras domésticas, con una incidencia de la informalidad del 77%, seguidas de cerca por los trabajadores de la construcción (76,6%) y los empleados del sector comercial (51,9%). En el sector manufacturero, el promedio de informalidad es del 36,1%.