“Frente Sindical Acción Climática” puso foco en la generación de “empleos verdes” y la licitación de la Hidrovía

El Frente Sindical de Acción Climática (FSAC) realizó una jornada de balance de las acciones realizadas durante el 2024 y presentó los lineamientos para 2025, con el lanzamiento un programa de capacitación con el objetivo del «Desarrollo de Competencias para un Futuro Sostenible», auspiciado por el programa para la Democracia y el Trabajo FORGE -AVINA.

Durante el evento se destacó la participación del FSAC en la COP16 de Biodiversidad, la COP29 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y de los eventos paralelos en la agenda de TUNGO, (grupo de organizaciones sindicales internacionales) donde se discutieron temas relacionados con el trabajo y el cambio climático.

Así, Gerardo Juara -Secretario de Medio Ambiente de AGOEC- comentó que en las reuniones se abordaron temas que “van desde la Transición Justa, hasta el tema del financiamiento, la reducción de emisiones y la adaptación, la generación de empleos verdes, y los derechos laborales desde la perspectiva sindical para la adaptación al
cambio climático y el desarrollo de nuevas tecnologías”. Y agregó: “Se puso especial énfasis en la implementación de la acción sindical y las migraciones climáticas”.

Paralelamente, el Capitán Mariano Moreno, Sec. Gral. Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, y vicepresidente del FSAC, comentó el trabajo realizado considerando los impactos del cambio climático en el proyecto de dragado de la Hidrovía Paraná-Paraguay. De este modo, destacó la importancia de la Hidrovía para el comercio regional y la reducción de emisiones, tanto como la necesidad de que el proyecto de dragado se realice de manera sostenible y con la participación de todos los actores involucrados. Y se refirió también a la controversia sobre la licitación para la adjudicación de las tareas de dragado, y exigiendo transparencia en el proceso, como objetivo «fundamental para que se garantice el acceso a la información pública y la participación ciudadana en la toma de decisiones».

En este mismo sentido, Moreno informó que el FSAC ha realizado un pedido de acceso a la información pública ambiental a la Secretaría de Puertos y Vías Navegables, en el marco del Acuerdo de Escazú. «Esperamos que la Secretaría responda a nuestro pedido y que se garantice la transparencia en el proyecto», concluyó.

Moreno: “No podemos pagar el costo de esta crisis climática causada por los países industrializados”

Por otra parte, el FSAC presentó el balance de su trabajo en 2024, incluyendo el proyecto denominado “Matriz de Riesgos Laborales vinculados al Cambio Climático”. Sol Klas, presidenta del Frente, aclaró que “la misma permitió elaborar un diagnóstico de riesgos ocupacionales relacionados al cambio climático dentro del Sistema Nacional Ambiental de Colombia (SINA), de manera tal de considerar las respuestas y adaptarse a las condiciones generadas por el aumento de la temperatura global, que los científicos proyectan que será superior a 1,5 °C a mediados de este siglo, es decir en 2050”.

Mientras que, la Dra. Cintia Zippan, abogada laboralista del Sindicato de Empleados de Comercio de Lanús y Avellaneda (SECLA) y vocal del FSAC, describió el trabajo realizado este año: “Junto con la Fundación CEDHA, impulsamos un proyecto de ley de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental en la Gestión de Emisiones de Metano en el Sector de Hidrocarburos” que tiene como objetivo abordar la problemática de las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero muy potente”. En la misma línea, sostuvo que consideran “fundamental regular esas emisiones para mitigar el cambio climático y proteger la salud de las comunidades y los trabajadores. Para ello trabajamos en este proyecto de ley que es una herramienta clave para avanzar hacia una industria de hidrocarburos más responsable y sostenible.”

AGOEC fijó posición sindical de Argentina y Latinoamérica en cumbre internacional por el cambio climático.

Asimismo, durante la jornada, se alertó sobre los impactos que el cambio climático podría tener en la salud pública y se puso en cuestión la Resolución 1/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS). El Dr. Enrique Lorenzo, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Cervecerías Artesanales (SITRACAR) y vicepresidente del FSAC, expuso el
trabajo que el Frente realiza sobre los impactos del cambio climático en la salud pública.

Del encuentro participaron más de 5O organizaciones sindicales integrantes del FSAC, la
Federación Argentina de Periodistas, organizaciones de la sociedad civil como Sustentabilidad sin Fronteras, medios especializados como la Revista Qi Sustentable e investigadoras del Instituto Gino Germani UBA, junto a representantes de la Global Labour University.